lunes, 1 de abril de 2013

Efemérides diamantinas del mes de abril


01-04-1937 - INICIO DE LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS
Fue creada el 27 de agosto de 1935 con la denominación "Escuela Nacional de Práctica de Oficios" por Ley del Congreso de la Nación a través de la iniciativa del Dr. Alfredo Materi inicialmente en el ámbito local, luego apoyada, entre otros, de los legisladores entrerrianos Garayalde, Radio y  Morrogh Bernard.
Durante el año siguiente, se llamó a licitación para alquilar el local donde funcionaría y se nombró el personal docente. Al comenzar en 1937, la planta del personal estuvo constituida de la siguiente manera:
Director: Agustín Dubini, Secretario: Angel Alberto Barceló, Auxiliar de Secretaría: Romeo Antonio González, Encargado de Depósito: Eusebio Zubielqui, Maestros de Enseñanza General: Héctor Ramón Di Doménica, Víctor Juan Solari, Maestro de Dibujo: Angel Pedro Cusanelli, Maestros de Talleres: Antonio David, Rodolfo Carlos Kattler, Joaquín F. Pujato, Antonio  J. Sauthier, Humberto Zanetta, Personal de Servicios: Luis Alfredo Luca.
01-04-1971 - CREACIÓN DEL PROFESORADO PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA EN EL COLEGIO “SANTA MARÍA”
Luego de intensas gestiones, por Resolución Ministerial Nº 2206 de la Superintendencia Nacional de la Enseñanza Primaria se creó el Profesorado para la Enseñanza Primaria, de nivel terciario en el Colegio “Santa María”.
04-04-1888 - PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARA CONSTRUIR UN MERCADO
A raíz del llamado a licitación por la Corporación Municipal, los señores Aguirre y Pellado presentaron el proyecto y planos para construir un mercado y matadero, pasando a la Comisión de Obras Públicas.
El lugar a construirse fue en la Mza. 186 (actual ubicación) y la idea era levantar otro de similares características en el Puerto, en la Mza. 51, lo que posteriormente fue dejado de lado.
Esto permitió a Diamante contar con el lugar adecuado para la realización de operaciones de compra y venta de frutos y carnes, pero a la vez trajo una serie de problemas, ya que el convenio de construcción permitió que fuera concesionado por una firma particular, dando lugar a quejas de los vecinos al tornarse oneroso su utilización. Durante la intendencia de don Eduardo Oberlín, la Corporación Municipal adquirió los derechos de propiedad pasando a sus manos a partir del 1 de agosto de 1895.
Actualmente se observa la parte que ha quedado de la vieja construcción, en la esquina de calles Pedro Serrano y Belgrano.
05-04-1975 - CREACIÓN DEL GRUPO SCOUTS Nº 337 "SAN CIPRIANO"
Con el antecedente del funcionamiento de grupos Scouts, como el organizado en 1928 con el nombre de Compañía "Boy Scouts Diamante" desde el A/3 y con el apoyo de la Municipalidad de Diamante; en 1960 impulsado por el cura párroco Bernardo Ossegge, ayudado por una Comisión de Padres y la familia Gay, se reactivó la actividad dependiendo del Instituto Nacional del Scoutismo Argentino (I.N.S.A.), manteniendo sus actividades durante cinco años.
El 5 de abril de 1975 se creó el Grupo Scouts Nº 337 "San Cipriano", dependiente de la Unión Scouts Católicos Argentinos (U.S.C.A.) con la iniciativa P. Enrique Heer, acompañado entre otros por los señores Abel Tonutti y José María Campagna, haciéndose cargo este último como Jefe de Grupo.
06-04-1901- APARICIÓN DEL PERIÓDICO “CORREO DIAMANTINO”
Luego de la edición de los primeros periódicos en el pueblo, como “El Obrero” del escribano Mascaró en 1889; “El Diamantino” de Antonino Miranda en 1895; “El Diamante” en 1889; “El Bien Público” del maestro Jorge Trigüis en 1897, le tocó el turno a “Correo Diamantino”, apareciendo su primer número en abril de 1901 y que llamó la atención por el selecto material de lectura que presentaba en sus páginas.
Su vida fue efímera, dejando de aparecer en poco tiempo.
07-04-1506 - NACIMIENTO DE SAN FRANCISCO JAVIER
Quien fuera designado patrono fundacional de Diamante, vino al mundo el martes Santo 7 de abril de 1506, en el castillo de Javier. Fue el sexto y último hijo de los castellanos de Javier recibiendo en el sagrado bautismo el nombre de Francisco.
Fue Apóstol de las Indias y del Japón, declarado por el santo padre Pío X "Patrono de la Obra de la Propagación de la Fe", de significación en la historia de la iglesia moderna ponderada por el Papa Pío XI en sus Letras Apostólicas Meditanlibus Nobis. Fue el más glorioso e ilustre de los Javieres.
07-04-1873 - NOMBRAMIENTO DE ENCARGADOS DE LAS OBRAS DE LAS ESCUELAS
En la fecha, el jefe político del departamento coronel Valentín Gutiérrez se dirigió al presidente municipal Daniel Arca, comunicándole que el gobierno provincial los había nombrado encargados de la inspección de los materiales y de la obra del edificio para las escuelas de ambos sexos que se empezaría en breve, “cuidando de que el contratista se ajuste en un todo a las estipulaciones del contrato”.
Hasta ese momento, la Escuela de Varones funcionaba desde 1849 en una casa de techo pajizo ubicado detrás del templo, mientras que la de Niñas lo hacía desde 1860 en un local alquilado. La revolución jordanista del 1° de marzo del 1873, la cesación de las autoridades municipales y la situación creada, demoró la construcción del edificio, que se finalizó en 1875 frente a la hoy plaza “San Martín”, recostado sobre la esquina de Pascual Echagüe y Urquiza.
07-04-1983 - FALLECIMIENTO DEL FARM. JUAN ARIDEO COLOBIG
Hijo de Juan Bautista Colobig y de Celia Antonieta Gay. Integró el cuerpo docente fundador del entonces Instituto Mixto Secundario de Diamante (actual Colegio Mixto “Carlos Vergara”)
En 1949 contrajo matrimonio con Norah Pujato, oficiando de padrinos Joaquín Pujato y Celia Gay de Colobig.
Ocupó diversos e importantes cargos partidarios dentro del radicalismo local y provincial. Fue electo presidente municipal en 1962, no pudiendo asumir por el golpe de estado acontecido ese mismo año.
En 1973 fue elegido concejal y en la sesión preparatoria Vicepresidente 1º del H.C.D.
Falleció el 7 de abril de 1983, a 69 años, después de soportar estoicamente una penosa enfermedad. De recta trayectoria  en su profesión de farmacéutico y la docencia, de la cual se había jubilado.
En su honor, el Club de Ciencias del Colegio Mixto “Carlos Vergara” lleva su nombre.
07-04-2000 - UN GRAN TEMPORAL SE ABATIÓ SOBRE LA CIUDAD
El viernes 7 cayeron en pocas horas 300 mm. de lluvia, provocando importantes destrozos y pérdidas, haciendo crecer en forma vertiginosa los arroyos, los que sobrepasaron los puentes, cortando por consiguiente las rutas de la zona.
Muchas casas se vieron inundadas, pues los desagües fueron desbordados por el gran caudal de agua, lo mismo que las calles, que en muchos casos tuvieron problemas con las bocas de tormentas.
En el puerto, la draga que estaba trabajando fue arrastrada y totalmente desarticulados los caños instalados.
09-04-1938 - CELEBRACIÓN DE LA CENA INAUGURAL DEL ROTARY CLUB FILIAL DIAMANTE
En el Hotel Mayo se llevó a cabo la cena inaugural del Rotary Club, donde se puso en posesión de sus cargos a los miembros de la Comisión Directiva, cuya presidencia fue ocupada por el escribano Pedro A. Rubano, comenzando de esa manera su accionar en nuestra ciudad. A pesar de la gran gestión durante varios años, diversas circunstancias hicieron que cesaran sus actividades. En una nueva etapa y con nuevas caras, en 1979 se volvió a formar integrando el Distrito 4960, con jurisdicción en la provincia de Entre Ríos y la República Oriental del Uruguay.
10-04-1985 - COMENZÓ A FUNCIONAR LA ESCUELA ESPECIAL Nº 15
Creada el 19 de febrero de 1985 por Resolución Nº 052/85 del Consejo General de Educación como la Escuela Especial de Características Múltiples, el 10 de abril comenzó a funcionar en el local de la Escuela Nº 2 "Manuel Alberti". Fue su primer Director el docente Herminio Marrón.
11-04-1870 - BERNARDINO RAMÍREZ ABANDONÓ DIAMANTE PARA SALVAR SU VIDA
Enterado a tiempo que iba a ser otra víctima más de la asonada que le costó la vida al general Urquiza y a dos de sus hijos, el jefe político del Diamante Bernardino Ramírez abandonó la Villa con destino a Buenos Aires.
12-04-1927 - INSTALACIÓN DEL RELOJ MUNICIPAL
Estando en construcción el Palacio Municipal, en setiembre de 1926 se formó una comisión llamada "Pro-reloj Público", integrada por Dr. Alfredo Materi, Vicente Deheza, Eusebio Zubielqui, Luis Grancelli, Aurelio Malespina y Joaquín Guillén.
Esta Comisión aceptó un presupuesto enviado por la casa Luis Verstraeten para la colocación de un reloj de torre, importado de Francia, “lo mejor que se introduce al país por su precisión, solidez y duración”.
El 12 de abril de 1927 se procedió a realizar su instalación y a los pocos días se nombró al señor Jorge Donda como su primer encargado.
12-04-1933 - INSTALACIÓN DE UNA CANCHA DE TENIS EN EL PARQUE ESCOLAR
A pedido de varios vecinos de construir una cancha de tenis en el parque escolar "Sarmiento" (posteriormente se denominaría Sáenz Peña y actualmente ocupado por el nuevo edificio de la E.E.T. Nº 1), se dictó una ordenanza cediendo al "Club de Tennis Diamante" la parte del parque para dicha iniciativa por el término  de cinco años.
12-04-1980 - APARICIÓN DEL PRIMER NÚMERO DEL PERIÓDICO "EL SUPREMO"
Apareció como semanario de información general, dirigido y editado por Celestino Rey y su hijo Raúl.
Posteriormente, don Celestino se alejó de la dirección y luego de una interrupción que duró pocos meses, su hijo en 1990 comenzó a editarlo con la inscripción “2ª Época”.
13-04-1849 - CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DIAMANTE
Por ley del gobierno provincial, se dividió la provincia en diez departamentos “para mejor orden y facilidad en la administración de la justicia”.
Uno de ellos fue el departamento del Diamante, fijándosele los siguientes límites: “desde el Paracao, Paraná abajo, hasta la barra del Dol, comprendiendo el pueblo y suburbios, y los distritos Salto, Palmar, Costa Grande e Isletas”.
A partir de este momento nuestro pueblo y lo que antes se conocía como Punta Gorda, dejó de pertenecer como lo fuera desde 1822 al Departamento 3º del 1º Principal.
14-04-1907 - INAUGURACIÓN DE UN POLÍGONO DE TIRO EN DIAMANTE
Estando acantonado en Diamante el Regimiento 11 de Infantería de Línea desde el mes de enero de 1907, se inauguró el 14 de abril un polígono en la zona militar, presidiendo la ceremonia el Gobernador de la Provincia y General de la 3ª Zona Militar Rufino Ortega, con la presencia del Presidente Municipal doctor Miguel Mascaró y del Jefe de la Unidad, teniente coronel Ramón Revoyras. Se contó además con la asistencia de varias familias del Paraná, asociándose a la fiesta la Municipalidad de aquel lugar. A su vez el Regimiento 12 de Infantería que se encontraba en Paraná realizó con sus hombres una marcha de resistencia hasta Diamante.
Esta Unidad del Ejército compartió un tiempo su estadía en Diamante con el Regimiento 3 de Artillería, que llegó para establecerse ese año en nuestra ciudad. En mayo del año siguiente, el 11 de Infantería recibió la orden de su traslado a Puerto Borghi, provincia de Santa Fe, “después de tener edificado en esta un cuartel construido con sacrificios, que reúne las comodidades necesarias con servicio especial de aguas corrientes” comentaban las crónicas periodísticas de la época.
14-04-1949 - INAUGURACIÓN OFICIAL DEL COLEGIO NACIONAL DE DIAMANTE
Confeccionada su acta fundacional en 1947, durante el año siguiente funcionó como Instituto Mixto de Enseñanza Secundaria, ofreciendo la enseñanza gratuita del Bachillerato a través de la colaboración desinteresada de los profesores y utilizando las instalaciones de la Escuela Nº 2 “Manuel Alberti”.
Luego de varias gestiones, se logró que en abril de 1949, por Decreto Nº 9105/49 se oficializara y nacionalizara, con la denominación de Colegio Nacional Mixto, considerándose el 14 de abril como su fecha de inauguración oficial, pues el inicio de actividades había sido autorizado el mes anterior.
El 15 de julio de 2002, mediante Resolución Nº 2289/02 C.G.E se le impuso el nombre de "Dr. Carlos Lorenzo Vergara", recordando así a quien fue uno de los impulsores y primer Rector.
15-04-1877 - REINSTALACIÓN DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL
Con la asunción de la comisión constituida por siete miembros titulares y otros tantos suplentes, quedó organizada la Corporación en 1873. Su vida fue efímera, pues el movimiento jordanista del 1° de mayo de ese mismo año motivó que dejara de funcionar. A pesar de algunos intentos, recién en 1877 se logró  consenso entre los vecinos diamantinos para reinstalarla.
Los integrantes electos se reunieron el 15 de abril de 1877 en la sala de la casa destinada para las sesiones con el objeto de realizar la solemne instalación de la Municipalidad.
La Comisión quedó integrada por: Titulares: Demetrio García, Nicolás Savagetto, Agustín Picasso, José Malespina, Santiago Hatt, Andrés Casinelli y Nereo Melo. Suplentes: Pascual Piantanida, Juan Fourquet, Pedro Canturria, Elías Gay, Cipriano Defagott, Lucas Aristimuño y José Fabre.
Se nombró Presidente a Demetrio García y Vicepresidente a Nereo Melo, decidiéndose además que ocuparan los cargos de Secretario,  Felipe Basualdo y de Tesorero, Rudecindo Ruiz Moreno.
15-04-1924 - LLAMADO A LICITACIÓN PARA EL CERCADO DEL PARQUE ESCOLAR
Creado el parque escolar en 1919, por iniciativa del entonces Presidente del Consejo Escolar de Diamante, Dr. Alfredo Materi, utilizándose la mitad de la plaza 9 de Julio que daba al Este, ocupado por una arboleda, se decidió el 15 de abril de 1924 llamar a licitación para la construcción de su cercado, a través de una obra que constaba de cuatro frentes con sus correspondientes pilares de 30 cm. de diámetro, revoques y tejidos. Este trabajo se finalizó en el mes de octubre, permitiendo que se inaugurara el primer domingo de noviembre con el nombre de Parque Escolar “Sarmiento”.
Una parte de este cerco se conserva actualmente y es el que resguarda el nuevo edificio de la E.E.T. Nº 1.
15-04-1933 - FUNDACIÓN DEL TRISEMANARIO “CRÓNICA”
Fundado por Sabá Miguel Zaragoza y Julio Rojas, comenzó a editarse en esa fecha con el eslogan “”El Periódico de hoy... y de mañana, portavoz de las necesidades departamentales”. Fue editado hasta 1946. Sus páginas documentan hoy la historia diamantina de la época, a través de la colección donada por la familia Zaragoza a la Biblioteca Popular Diamante.
15-04-1943 - DONACIÓN DEL MÁSTIL DE LA PLAZA “SAN MARTÍN”
Habiendo ya donado en 1941 el busto del general San Martín, el 15 de abril de 1943 el Regimiento 3 de Artillería hizo lo mismo con el mástil de hierro, que fue emplazado al lado del referido busto, tratándose del que se usa actualmente para las ceremonias.
17-04-1885 - RENUNCIA DEL PRIMER PRESIDENTE DEL H. C. D.
Conformado el primer Honorable Concejo Deliberante, el 15 de febrero de 1885 fue elegido como Presidente del Cuerpo don Francisco Herrera, con la particularidad que en esa sesión se hallaba ausente.
Herrera aceptó la designación del cargo de Municipal, pero renunció a ser Presidente,  procediendo sus pares en forma unánime a no aceptársela.
Posteriormente, el 17 de abril nuevamente presentó su dimisión, esta vez no sólo como Presidente del H.C.D., sino además como Concejal, la que fue aceptada. En su reemplazo fue elegido Enrique Crick.
18-04-1900 - FALLECIMIENTO DE NEREO MELO
Había nacido en Buenos Aires en 1832. Prestó servicios en 1851 en la Escuadra de Buenos Aires, pero pasados unos años se trasladó a la provincia de Santa Fe. Allí contrajo matrimonio con Rosa Fernández, dirigiéndose a Diamante donde se radicaron. De esa unión nacieron sus hijos: Clorinda (1856), Prosperina (1857), Rosa (1863), Jacinta (1866), Leopoldo (1869),  Nicandra (1872) y Carlos (1873).
Don Nereo formó parte en 1873 de la primera Corporación Municipal, siendo elegido Vicepresidente de la misma. Pasada la revolución jordanista del 1° de mayo de 1873 y la etapa de acefalía de la institución municipal, al reinstalarse volvió a ser elegido Municipal y el 15 de abril de 1877 fue distinguido nuevamente como Vicepresidente, cargo que desempeñó hasta fines del año siguiente.
El primer club político de Diamante lo tuvo en sus filas, cuando en 1878 al instalarse el "3 de Febrero" con el objeto de trabajar para llevar a la primera magistratura de la Provincia al coronel José Francisco Antelo, ocupó la Vicepresidencia de la Comisión Directiva, secundando a Demetrio García, su Presidente.
A partir de allí, participó en varias circunstancias políticas, en 1879 fue Alcalde del Pueblo, Municipal en períodos anuales entre 1881 y 1883 e integró el primer Honorable Concejo Deliberante al habilitarse en 1885, como su Vicepresidente.
Participó del grupo de vecinos fundadores de la Biblioteca Popular a partir de 1880, siendo su Presidente en los períodos 1883, 1884, 1890, 1891 y 1892.
Entre los cargos de funcionario público, ejerció como Jefe del Resguardo del Puerto en 1873. También ocupó cargos relacionados a la Educación, tal es así que integró en diciembre de 1872 la comisión que tomó los exámenes anuales a los alumnos de la Escuelas de Niñas y a la de Varones. En 1876 fue el encargado de levantar el censo escolar. Posteriormente formó parte del Consejo Escolar del Departamento en 1891, 1893 y en 1897. En 1899 fue designado integrante de la Comisión de Edificación Escolar de Diamante, teniendo la responsabilidad de comenzar los estudios para la construcción de edificios, entre ellos el de la Escuela Nº 1.
Falleció el 18 de abril de 1900, siendo Jefe del Registro Civil, cargo al que había asumido  el 3 de mayo de 1890.
18-04-1914 - FIRMA DEL ACTA DE COMPROMISOS DE PARTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEATRO MARCONI
Reunidas las autoridades de la Sociedad Italiana de SS. MM. y  de la empresa constructora Fabro y Cía., se firmó el compromiso de ejecutar la obra para un salón teatro en propiedad de la Sociedad Italiana sita en calle 25 de Mayo, conviniéndose un precio de $ 36.800, firmando el acta Pedro Fabro por Fabro y Cía y Darío Sampietro por la Sociedad Italiana.         
Por cambio de la Comisión Directiva, en junio se firmó el contrato de construcción haciéndolo el recién elegido Presidente, don José Ré, junto a los miembros Angel Rubano y Roberto Chá.
La inauguración del teatro terminado se llevó a cabo el 25 de agosto de 1915.
19-04-1939 - FALLECIMIENTO DE LA SRTA. NICANDRA MELO
Nació en Diamante en 1872. Ejerció la docencia desde muy joven, regenteando en 1891, a los 20 años, la escuela particular que tenía en funcionamiento su familia. A la vez realizaba los estudios de Maestra, obteniendo el diploma a principios de 1893.
Junto a Natividad Etchevehere formó una escuela dominical gratuita, destinada a las jóvenes ocupadas en quehaceres domésticos que no podían concurrir a la Escuela Mixta. Ingresó en el cuerpo docente de la Escuela Graduada de Niñas durante 1893 y más adelante llegó a ocupar la dirección de la Escuela Elemental Nº 1 (actual “Manuel Alberti”) en abril de 1900. Nuevamente estuvo al frente de la escuela parroquial en el período 1918 a 1922.
Encabezó la comisión para recaudar fondos destinados a la construcción del nuevo templo. En 1917, al inaugurarse la primera etapa de las obras, fue una de las madrinas de la Piedra Fundamental. Con su promoción, en 1936 se solicitó a Buenos Aires la autorización para una escuela normal en el Colegio “Santa María”, aprovechando las vinculaciones de su hermano Leopoldo, iniciándose de esa manera las actividades al año siguiente.
En 1914 a instancias del Cura Párroco R.P. Pedro Weber, se fundó la Liga Patriótica Argentina, institución  destinada a conservar nuestras gloriosas tradiciones. Nicandra fue su primera Presidente, cargo que mantuvo por 25 años. Dirigió los talleres “San Francisco Javier” donde se daban clases de corte y confección, funcionando un tiempo en el predio familiar. Por su iniciativa se proyectó y obtuvo el busto de Urquiza para perpetuar el paso del prócer por Punta Gorda, obra que no vio terminada, pues falleció en 1939.
19-04-1975 - INAUGURACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
Con la presencia del gobernador Enrique Tomás Cresto, se realizó un programa de festejos con motivo de la inauguración de diferentes obras en la ciudad, entre las que se encontraban el edificio del Juzgado de Paz, el nuevo local de la Escuela Nº 4 “Argirópolis” de Ejido, la iniciación del destinado al Registro Civil, Telégrafo de la Provincia y Registro de Propiedad y la red cloacal.
20-04-1915 - FUNDACIÓN DEL TIRO FEDERAL ARGENTINO DE DIAMANTE
En la fecha se constituyó en Diamante el Tiro Federal Argentino, nombrándose una comisión provisoria con la presidencia y secretaría de los maestros Vicente Gatica y Jorge Trigüis, quienes inmediatamente solicitaron al presidente municipal Gerardo Taquela, los terrenos que “antes fueran cedidos al extinguido Tiro y por un término no menor de diez años, con el propósito de establecer en ellos un Stand de Tiro”, tratándose de las tierras de propiedad municipal “dentro de las manzanas comprendidas entre las calles Belgrano y Centenario (actual Yrigoyen)  hasta el filo de la barranca”.
22-04-1966 - DERRUMBE DEL PUENTE DE LA VIRGEN Y DESCARRILAMIENTO DEL COCHEMOTOR
A raíz de la creciente del arroyo de la Ensenada debido a las copiosas lluvias, se derrumbó un tramo de unos 50 metros del puente sobre Ruta 11, en el paraje "La Virgen". Para solucionar la continuidad del tránsito, inicialmente los viajantes fueron cruzados en un barco para transportes de animales, para luego instalarse una maroma. Más adelante se habilitó un camino de desvío por Strobel, cruzándose la Ensenada a través de un puente provisorio cuya construcción estuvo a cargo del Ejército Argentino, el que se mantuvo hasta 1969 en que se inauguró el actual.
También en la madrugada de ese viernes 22 de abril, se produjo un accidente de espectaculares características que, en un primer momento dejó la sensación que se estaba frente a una verdadera tragedia. Todo ocurrió cuando el cochemotor diesel Nº 173 del Ferrocarril General Urquiza, conducido por el maquinista Luis Gerstner, que hacía el recorrido Puerto Diamante - El Pingo, llevando 16 pasajeros, al llegar a un punto entre la localidad de Strobel y el paraje La Virgen, descarriló para quedar en una posición por demás curiosa en el zanjón repleto de agua. El suceso sólo costó cuatro heridos, dos de ellos sin mayor consideración, mientras que el guarda Enrique Zancada y un pasajero de apellido Escobar resultaron con heridas graves, que debieron ser, al llegar los auxilios, trasladados al hospital de Diamante.
23-04-1929 - RESOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE LA ESCUELA Nº 30
En la sesión de la fecha del Consejo General de Educación, a causa que la Escuela Elemental de 2ª Categoría Nº 2 "Manuel Alberti" que funcionaba en el local de la Sociedad Recreativa “Concordia”, comenzaría el próximo ciclo lectivo en su edificio propio a inaugurar, se resolvió a solicitud de los vecinos, mantener la Escuela Infantil en el lugar, creándose con la denominación de Nº 30.
24-04-1878 - DECISIÓN DE EFECTUAR LOS ESTUDIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE EN EL ARROYO “DE LA ENSENADA
El 24 de abril de 1878, el gobierno provincial decidió por Ley realizar los estudios para la construcción de un puente en el arroyo de la Ensenada, elemento que se había convertido en una gran necesidad para la zona, dando curso a la solicitud elevada por los vecinos de la Villa del Diamante y de la Colonia “General Alvear” recientemente instalada.
Al poco tiempo el Gobierno de la provincia de Buenos Aires comunicó la donación de un puente al costo de 2.500 libras esterlinas, enviado al lugar a fines del mes de setiembre.
Este fue colocado sobre el arroyo en el paraje denominado "Paso de las Vacas", distante una legua del Pueblo, en el Ejido Norte, teniendo una extensión de setenta metros por cinco de ancho.
Las autoridades deseosas “de facilitar más el tráfico y el comercio”, colocaron un hombre expresamente para el cuidado de dicho puente y a la vez para el percibo del peaje, lo que no daba gran resultado pues informaba el Jefe Político: “resulta que la mayor parte de los que podrían pasar, aprovechando de la bajante del río lo hacen por abajo o dan vuelta por otros pasos del arroyo”.
24-04-1982 - SE FUNDA EL CLUB AMIGOS DEL JARDIN
Llevando a la práctica una idea de Delia "Chocha" Brumatti y Alida Palomeque, inspiradas en la sugerencia de Leticia Serrano de Donda, se creó el Club orientado a acrecentar el conocimiento de cuidados de plantas y jardines entre los interesados, contando inicialmente con 40 socios.
La primera C.D. estuvo integrada por: María Luisa de Donda, Diana Elena Brumatti, Alida Leonor Palomeque, Raúl Bergamaschi, Nilda de Godos, Delfina Grancelli, Norma Garimberti, María Favre de Arnaíz, Cipriano González y Amalia de Medina.
27-04-1929 - INAUGURACIÓN DEL EDIFICIO DE LA ESCUELA Nº 2 “MANUEL ALBERTI”
Este establecimiento nació como escuela particular de la Srta. Trinidad Almanza en marzo de 1889, siendo fiscalizada el 7 de octubre de 1892, funcionando desde entonces en locales alquilados por el Consejo General de Educación.
En 1911 se adquirieron los terrenos (lugar actual) para la ejecución de la obra de su edificio, cuestión que no se concretó hasta 1928, momento en que se aprobaron los planos, pliegos de condiciones, cómputos métricos y demás documentos para la ejecución de la obra, llamándose a licitación. El 25 de abril de ese mismo año se aceptó la propuesta del contratista Carlos Cassani para realizarla, terminándose los trabajos en noviembre.
En ese momento se decidió que el ciclo lectivo finalizara en el mismo local donde funcionaba, dándosele la indicación a la Directora de efectuar el traslado al nuevo local a fin de año, haciendo entrega de las llaves al Presidente de la Sociedad "Concordia".
El 27 de abril de 1929 se procedió a la inauguración del nuevo edificio, sito en calles 9 de Julio y Marconi, haciéndose cargo como Director el docente Fernando Galván.
27-04-1993 - DESIGNACIÓN DE UNA COMISIÓN PROVISORIA PARA FORMAR LA ASOCIACIÓN DE BOMBEROS VOLUNTARIOS
En la sede de la Asociación Comercial, Industrial y de la Producción de Diamante, una asamblea comunitaria designó a los integrantes de la Comisión Provisoria, con la finalidad de cumplimentar todos los requisitos para formar una Asociación de Bomberos Voluntarios de Diamante. La dinámica impuesta por esta Comisión, el apoyo de la población y del municipio hizo que este proyecto largamente planteado llegara a concretarse en poco tiempo.
Los que integraron esta comisión fueron: Presidente: Osvaldo Latini, Vice: Saturnino Planiscig, Secretario: Miguel Angel Muñoz, Prosecretario: Manuel Osvaldo Oliva, Tesorero: Juan Domingo Sian, Protesorero: Jorge Cavallo, Vocales Titulares: Rubén Perasso, Eduardo Palomeque, Juan Antonio Colobig, Pascual Cuevas, Subpref. José María de Bardeci, Vocales Suplentes: Delmiro Romero, Carlos Hock, Carlos Alberto González, Orlando Viola, Miguel Angel Pacheco, Revisores de Cuentas: Ricardo Miguel Uranga y Rubén Juan José Grancelli.
28-04-1904 - INAUGURACIÓN Y BENDICIÓN DE UNA CAPILLA PROVISORIA EN EL COLEGIO “SANTA MARÍA”
Comenzada la construcción del Colegio en febrero de 1902, al año siguiente se habilitaron tres amplios salones para la enseñanza primaria y la admisión de pupilas y medias pupilas. Inmediatamente se propuso disponer de un lugar para el culto, lográndose instalar una habitación, que el 28 de abril de 1904 fue inaugurada y bendecida por el P. Colling como capilla provisoria, recibiendo el nombre de "Santa María". Al poco tiempo se comenzó a celebrar misa diariamente y se entronizó la estatua del Sagrado Corazón de Jesús.
A partir de allí se proyectó la capilla definitiva que tendría el Colegio, realizándose colectas y festivales a beneficio. Esto permitió que en 1922 se iniciaran las obras de la actual Capilla, que finalizaron en 1926.
28-04-1995 - INAUGURACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DE LA ESCUELA TÉCNICA Nº 1
Con la presencia del gobernador Cdor. Mario Armando Moine y otras autoridades provinciales y locales, se procedió a la inauguración de la ampliación de la Escuela Técnica Nº 1, utilizándose parte del predio que sirvió de sede durante años al parque infantil. Estas instalaciones vinieron a solucionar las necesidades que urgentemente necesitaba este establecimiento educacional.
28-04-2004 -  DECLARAN DEPORTISTA ILUSTRE A PÍO CARDOSO
Por iniciativa de Pascual Cuevas desde “Diamante en Pie”, el H. C. D. trató y declaró a uno de los grandes atletas diamantinos, don Pío Cardoso, como “Deportista Ilustre” de la Ciudad.
29-04-1870 - PROCLAMA DEL JEFE POLÍTICO POR EL ASESINATO DEL GENERAL URQUIZA
El coronel Valentín Gutiérrez, que se había hecho cargo de Jefe Político del Departamento al producirse el atentado que le costó la vida al general Urquiza, reemplazando al coronel Bernardino Ramírez, que había viajado con destino a Buenos Aires al ser avisado esa noche que también iba a ser víctima de la conspiración, envió una proclama al pueblo diamantino en los siguientes términos: “Proclama del Coronel Jefe Político y Militar del Departamento del Diamante. Compatriotas: el horrible asesinato perpetrado en la ilustre persona del Exmo. Sr. Capitán General D. Justo José de Urquiza, fundador de la Nacionalidad Argentina; ha sido condenado por todo hombre honrado de nuestra heroica provincia, y en todas partes se levantan los patriotas y leales soldados de Caseros, para apoyar decididamente a la autoridad nacional resuelta a castigar tan negro crimen.
Vuestro Jefe Político y Militar de este Departamento, cumpliendo con su deber, se ha puesto ya bajo las órdenes del señor General en Jefe del Ejército en observaciones D. Emilio Conesa, quien sabrá conducirnos con gloria y honor, a fin de conquistar la paz que reclaman todos los habitantes de esta provincia. Orden y subordinación os recomienda vuestro Jefe y amigo. Valentín Gutiérrez”.
29-04-1947 - GENDARMERIA NACIONAL SE HIZO CARGO DE LA SEGURIDAD DEL PUERTO
Por Ley Nº 12.913/46 se dispuso que la Gendarmería Nacional asuma funciones de Policía de Seguridad y Judicial en todos los puertos del país. En cumplimiento de ello este organismo se hizo cargo del Puerto de Diamante, quedando la Subprefectura a cargo de la seguridad de la navegación exclusivamente.
Esta situación se mantuvo hasta diciembre de 1950, momento en que Gendarmería Nacional restituyó a la Prefectura Nacional Marítima las funciones de policía de seguridad y judicial.
29-04-1948 - TERMINÓ LA INTERVENCIÓN AL MUNICIPIO
Reunidos en el palacio municipal, el Presidente del Honorable Concejo Deliberante, don Ernesto Mario Airaldi, el comisionado municipal Eduardo Taleb, el secretario Carlos Garimberti y el señor Guillermo Chá, electo Presidente de la Municipalidad en las elecciones del 7 de marzo de ese año, el Comisionado saliente procedió a ponerlo a este último en posesión de su cargo, cumplimentando el Decreto Nº 5414 de fecha 25 de julio de 1947, que expresaba que se daba por terminado el estado de intervención de los municipios de las provincias que se daba desde 1943.
30-04-1979 - AUTORIZACIÓN DE LA DONACIÓN A LA NACIÓN DEL PREDIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO MIXTO DIAMANTE
Por Ley Nº 6365 se autorizó al Poder Ejecutivo a donar al Estado Nacional un predio, propiedad del Estado Provincial, ubicado en la ciudad de Diamante, Planta Urbana, manzana Nº 201, entre calles Etchevehere, Tratado del Pilar, Urquiza y Sarmiento, con destino a la construcción del Colegio Nacional Mixto de Diamante y Sección Comercial Anexa (actual Colegio Mixto "Carlos L. Vergara”).
Esto permitió al año siguiente, realizar la licitación de las obras y la firma del contrato con la empresa constructora.

domingo, 3 de febrero de 2013

EFEMERIDES DIAMANTINAS DE FEBRERO


01-02-1895 - ACEPTACIÓN DE LA DONACIÓN DEL TERRENO PARA LA ESCUELA Nº 3
Aprovechando un terreno donado por Francisco Masó, que desempeñaba en ese momento el cargo de Presidente del Consejo Escolar de Diamante, durante 1894 se construyó el edificio destinado a la escuela que comenzó a funcionar en el barrio Belgrano. El 1º de febrero del año siguiente, se envió un poder especial al Dr. Rafael J. Robledo para aceptar la mencionada donación y proceder a su escrituración.
El Departamento de Obras Públicas estuvo a cargo de la realización de los planos del edificio escolar y fueron sus constructores los señores Erminio  y Aristodemo Zamboni.
01-02-1934 - INICIO DEL FUNCIONAMIENTO  EFECTIVO DEL JUZGADO DE 1ª INSTANCIA
Luego de muchas gestiones, se creó el Juzgado en 1932 por Ley Provincial Nº 2926, cuyo autor fue el diputado Miguel Agustín Parente. Cumplidas todas las etapas de su instalación, el 1º de febrero de 1934 comenzó a funcionar, incluso con la respectiva Oficina del Registro de la Propiedad.
02-02-1956 - IMPOSICIÓN DEL NOMBRE DE “BERNARDINO RAMÍREZ” A UNA CALLE
Por Decreto Nº 6460 se designó con el nombre de Bernardino Ramírez a la anterior calle Salta, accediendo a la solicitud presentada en 1952 por su hija Rosa Ramírez de Pesenti y apoyada por la Liga Patriótica Argentina de Damas de nuestro medio, pidiendo que le sea impuesto el nombre de coronel Bernardino Ramírez, en mérito a su actuación pública en Diamante.
03-02-1888 - INAUGURACIÓN DE LA SEDE DEL PRIMER CLUB SOCIAL
Fue fundado el 16 de octubre de 1887 con el nombre de “Club Diamante”, aunque conocido como “el Club Social”. Su primer Comisión Directiva contó con los siguientes integrantes: Presidente: Ángel Ramírez, Vicepresidente: Pedro Camarero, Secretario: Martín Halliburton, Tesorero: Antonino Miranda, Vocales: Juan Luxardo, Juan Ballesteros, Esteban Ibáñez y Lucas Aristimuño.
En diciembre se adquirieron los muebles y útiles necesarios, inaugurándose el 3 de febrero del año siguiente, sirviéndose a la tarde una carne con cuero y finalizando la fiesta con un baile. Comentaron las crónicas de los periódicos de Paraná: “Más de treinta parejas recorrían ansiosas el ancho y vasto salón adornado con sencillez y buen gusto y edificado al efecto”.
Estuvo ubicado en la actual calle Belgrano, entre San Martín y Alem, en la manzana contigua a la del templo.
03-02-1902 - INICIACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO “SANTA MARÍA”
Habiéndose presentado en 1896 el P. Gregorio Becker a la Municipalidad de Diamante, en nombre de la Congregación del "Verbo Divino”, solicitando la concesión de terrenos apropiados para establecer un colegio, se les otorgó la manzana que actualmente ocupa con el compromiso de levantar un edificio para 50 internas al principio, y en el término de tres años, construir un colegio para 200 internas y externas, debiendo arreglar los terrenos que no ocupara el edificio con jardines.
Al año siguiente se elevaron los planos, cuyo autor fue el P. Juan Beckert SVD., Arquitecto de la Congregación del Verbo Divino, los que fueron aprobados.
Sin contar con el edificio, el 30 de junio de 1899 se inauguró la escuela, alquilándose una propiedad a Antonio Hernández, ubicada frente a la plaza "Independencia" (actual plaza "San Martín" - donde actualmente se encuentra el Círculo Náutico Diamante), iniciando sus actividades al mes siguiente, confiándose la enseñanza a las Religiosas Siervas del Espíritu Santo.
Al ser destruido su techo por el violento ciclón de octubre de 1902, se vieron obligadas a utilizar un local prestado. Esto aceleró los trabajos que habían comenzado el 3 de febrero, dirigidos personalmente por el P. Enrique Bohne, permitiendo que el 5 de octubre ocuparan la parte terminada, habilitándose tres amplios salones, los que fueron inaugurados y bendecidos.
03-02-1957 - DONACIÓN DE UN PREDIO A LA SOCIEDAD ITALIANA DE SS. MM.
Miguel Bottazzini, antiguo y caracterizado vecino de la Ciudad y socio benemérito de la entidad, donó un lote de terreno en memoria de sus extintos padres Juan Bottazzini y Teresa Caviglia, primitivos ocupantes de dicho predio, denominado otrora "La quinta de los italianos" y donde se constituyó la familia Bottazzini.
Disponer de ese lugar sirvió para que la Sociedad Italiana pudiera concretar el anhelo de contar con un parque para sus asociados y toda la comunidad.
04-02-1851 - INCENDIO DE LA ESCUELA DE PRIMERAS LETRAS
Habiéndose nombrado en noviembre de 1849 por decreto del gobierno provincial, la Junta Directora e Inspectora de Escuelas del Departamento, ésta procedió a poner en funcionamiento la Escuela de Primeras Letras, para lo cual se construyó un rancho de ladrillos y techo pajizo que sirvió de sede.
Entre la una y dos de la mañana del 4 de febrero de 1851, se produjo el incendio del edificio y a pesar de los esfuerzos del Cuerpo de Guardia y la Partida de Policía, no se pudo salvar “el menor útil de él”, desconociéndose el origen del fuego.
“La notable falta de este establecimiento incendiado y el no encontrar local aparente para seguir la juventud en su ejercicio de educación” preocupó al comandante militar Luis Hernández y ese mismo día informó al ministro Galán haber comprado veinte mil ladrillos, y comentó: “tenemos también dos puertas de tres varas que sobraron por la reforma de la Iglesia, si le pareciere oportuno el que hiciéramos trabajar la escuela conforme lo pensábamos, dignesé ordenarme y también mandarnos el plano, que por nuestra parte haremos lo posible por hacer algo para ayudar a los gastos. Suplico a Ud. se digne mediar con el Exmo. Sr. Gobernador Propietario se nos permita rehacer este establecimiento aunque sea de una manera que prometan hacer pocos gastos".
04-02-1854 - DESIGNACIÓN DEL CAP. BERNARDINO RAMÍREZ COMO COMANDANTE MILITAR
Por orden del general Urquiza, se dispuso que el entonces capitán de caballería Bernardino Ramírez  recibiera el puesto  de Comandante Militar del Diamante, cesando en dicho cargo el interino Marcos J. Cuesta.
Este nombramiento fue el inicio de una dilatada trayectoria de Ramírez en nuestro pueblo, en el que se desempeñó como Comandante Militar, Jefe Político y Diputado ante la Legislatura Provincial.
04-02-1873 - CONTRATO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE LAS ESCUELAS DE VARONES Y DE NIÑAS
Funcionando la Escuela de Varones en el rancho reconstruido en 1851 y la de Niñas en un local alquilado, el gobierno provincial decidió la construcción de un edificio para ambos establecimientos. Efectuada la licitación, el único que se presentó fue el contratista Pedro Conconi, procediéndose a redactar el acta de compromiso, que fue firmado por el constructor y por el comandante Valentín Gutiérrez,  en representación del Gobierno de la Provincia.
A pesar que las obras se iniciaron inmediatamente, la revolución jordanista del 1º de mayo obligó a suspenderlas para continuarse en 1874, siendo finalizadas a fin de año, permitiendo que ambas escuelas comenzaran el ciclo lectivo al año siguiente en el nuevo edificio.
La ubicación del local estuvo frente a la plaza, con frente sobre la actual calle Urquiza, recostado sobre Pascual Echagüe.
06-02-1951 - FALLECIMIENTO DEL DR. LEOPOLDO MELO
Nació en Diamante el 15 de noviembre de 1869, hijo de Nereo Melo y Rosa Fernández. Realizó sus estudios primarios en nuestro medio, el bachillerato en Rosario y se graduó de Abogado y Doctor en Jurisprudencia en Buenos Aires. Su vida estuvo signada además por la política, siendo uno de los primeros militantes de la U.C.R. En 1914 fue Diputado Nacional por Entre Ríos, renunciando a la banca en 1917, para asumir como Senador Nacional, cargo que desempeñó hasta 1925 y siendo durante cinco períodos Presidente Protémpore del Senado y Presidente en caso de acefalía. En 1927, al fracturarse el partido, se sumó a los antipersonalistas (alvearistas), quienes lo proclamaron como su candidato a Vicepresidente de la Nación, resultando vencido por la fórmula integrada por Yrigoyen y Beiró. Entre 1932 y 1936 fue Ministro del Interior durante la presidencia del Gral. Agustín Justo, cargo que le permitió gestionar para Diamante las partidas para construir la bajada del puerto, el edificio del Correo y el busto del general Urquiza, que hoy adorna el barrio homónimo. Fue profesor universitario, declarado Profesor Honorario al renunciar a su cátedra, Decano, Vice Decano y Consejero de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Ocupó importantes cargos en representaciones exteriores del país, presidiendo embajadas especiales, formando parte del Tribunal de La Haya, miembro de comisiones y academias extranjeras que lo destacaron por sus valores propios en la Nación y fuera de ella.
07-02-1878 - COLOCACIÓN DE UN FAROL A KEROSENE EN EL CENTRO DE LA PLAZA
Utilizándose hasta el momento el sistema de faroles y velas para la iluminación pública, en la sesión de la fecha de la Corporación Municipal, se decidió autorizar al Presidente a hacer instalar un farol en el centro de la plaza principal, con la capacidad suficiente para dos o tres luces a kerosene.
Esto permitió que a fin del año siguiente, habiendo dado resultado, se iluminara el resto del paseo público con elementos similares.
07-02-1958 - FALLECIMIENTO DEL DR. JULIO DELFÍN MARTINO
Abogado, docente, en 1948 fue uno de los fundadores del Colegio Nacional Mixto. Autor del libro  "La vida de Mariano Moreno". Ejerció el periodismo. Actuó políticamente en las filas de la Unión Cívica Radical. Entre 1950 y 1952  integró el Honorable Concejo Deliberante. Formó parte de la Legislatura Provincial. En 1957 fue miembro de la Convención Nacional Constituyente, debiendo posteriormente renunciar a causa de una grave enfermedad. Fue presidente del Club 9 de Julio en los períodos 1945 y 1946.
07-02-1986 - COMIENZO DE EMISIONES DE “RADIO DIAMANTE"
Autorizada la solicitud de Néstor Cuesta para instalar una red de música funcional y propagación domiciliaria, en la fecha comenzó a funcionar “Radio Diamante", con la dirección del nombrado. Los estudios de  transmisión estuvieron ubicados en la esquina de Sargento Cabral y San Martín.
En 1987, la emisora comenzó sus emisiones en Frecuencia Modulada en la frecuencia 89.1 MHz.
El 31 de marzo de 1988 dejó de funcionar por razones operativas.
08-02-1914 - FALLECIMIENTO DE FÉLIX MENDOZA - PRIMER PRESIDENTE MUNICIPAL
Nacido en 1837 en Entre Ríos, cursó sus estudios primarios en Paraná. Fue Juez de Paz de Diamante en los períodos anuales 1863, 1864, 1869 y 1897. En 1870 contrajo matrimonio con Francisca Vera. Formó parte en 1873 de la primera Corporación Municipal, siendo elegido por sus pares como su primer Presidente, cargo al que renunció el 2 de marzo, continuando como Municipal. En distintos períodos volvió a ocupar una banca, además en 1886 la presidencia del Honorable Concejo Deliberante, habilitado un año antes. Fue Receptor de Rentas Nacionales y ocupó en algún momento Alcaldías en la Ciudad.
Falleció a los 80 años de edad.
09-02-1822 - INCLUSIÓN DE PUNTA GORDA DENTRO DEL DEPARTAMENTO PRINCIPAL Nº 1
Al realizarse el “Plan de División de los Departamentos de la Provincia”, para su mejor administración y gobierno en lo civil, militar y político, Entre Ríos fue dividida en dos departamentos principales: Principal Nº 1 del Paraná y Principal Nº 2 del Uruguay, teniendo cada uno bajo sí cuatro departamentos subalternos:
Al Tercer Departamento Subalterno del Primero correspondió: “desde el Paraná, Paraná abajo, hasta la barra del Nogoyá, y desde allí por sus  fondos hasta las puntas de dicho Nogoyá, incluso el pago de Don Cristóbal”.
Dentro de esta jurisdicción quedó Punta Gorda, La Matanza (hoy Victoria), teniendo como su capital a Nogoyá.
11-02-1917 - INAUGURACIÓN DE LA PRIMER ETAPA DEL TEMPLO “NTRA. SRA. DE LA MERCED
Colocada la piedra fundamental en 1899, un año después se había logrado concretar la Sacristía, seis metros del Presbiterio y una parte de la nave central.
Durante la gestión del P. Pedro Weber, en 1901 se reiniciaron las obras, ensanchándose el Presbiterio y continuando la nave central. En 1907 se modificó el altar mayor y se pusieron altares provisorios en las naves laterales, bendiciéndose dos nuevas estatuas: las de San Cipriano y San Luis.
En 1908 se hicieron las dos bóvedas chicas y al año siguiente, el revoque del antefrente de la Iglesia, la colocación del piso de mosaico y las gradas de mármol.
Al fundarse en 1914 la Liga Patriótica Argentina de Damas, se le dio nuevo impulso a la obra, lográndose terminar esta etapa, que fue inaugurada en una ceremonia presidida por monseñor Tomás Dutari Rodríguez y actuando como Padrinos: el Dr. Leopoldo Melo y los señores Miguel Santillana, Santos Tachella y Luis Taquela. Madrinas de la Piedra Fundamental fueron Gregoria Varela de Taquela, Nicandra Melo, Guillerma G. de Santillana y Teolinda García.
La vista que ofreció esta obra inconclusa se puede apreciar en innumerables postales y fotos de la época.
11-02-1989 - INAUGURACIÓN DE LA GRUTA DE LA VIRGEN DE LOURDES - Bº TIRO FEDERAL
En el punto de reunión de la Misión de los años 1984 y 1986, una comisión del barrio Tiro federal encabezada por la familia Retegui, propuso llevar a cabo la construcción de la gruta, inaugurándose el día de la Fiesta de la Virgen.
La imagen de madera fue una donación de la Hna. Mariángela.
12-02-1836 - REMISIÓN DEL PROYECTO DE FUNDACIÓN DE UN PUEBLO EN PUNTA GORDA
El gobernador Pascual Echagüe remitió con esta fecha a la Sala de Representantes, el Proyecto de la fundación de un pueblo en Punta Gorda con el nombre de “El Diamante”, siendo aceptado en la sesión del día 15 y pasado a Comisión para su estudio. El presidente Uzín nombró al representante Comas para ese fin, quien aceptó.
12-02-1941 - INAUGURACIÓN DEL BUSTO DEL GRAL. SAN MARTÍN
Recibido como donación fue emplazado en la entonces plaza “Independencia”, inscribiéndose en su pedestal: “El Regimiento 3 de Artillería Montada a la ciudad de Diamante. En nombre de S.E. el Ministro de Guerra Gral. de Brigada D. Juan N. Tonazzi  12-2-1941”.
Posteriormente el busto sufrió su deterioro a causa de una tormenta, siendo reemplazado por otro de mayor tamaño, que se encuentra actualmente en el lugar leyéndose en su parte posterior la siguiente leyenda: “M. Gericke - 1973 - Paraná”.
13-02-1974 - DESIGNACIÓN DE MANOS PARA LA CIRCULACIÓN EN LAS CALLES
Por Ordenanza Nº 68/74 se organizó la dirección al tránsito, disponiéndose las manos que le correspondían a cada calle de la ciudad.
13-02-1988 - PRIMERA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN POR CABLE
La firma T.V. Cable Hogar S.R.L., desde sus estudios ubicados en el viejo mercado municipal, Pedro Serrano 427, realizó su primera emisión proyectando la película titulada “Furia Roja”, presentada por Horacio Meresman y la locución comercial de Carlos Rubín.
Posteriormente, la empresa trasladó sus instalaciones a Pedro Serrano 667.
14-02-1873 -  NACIMIENTO DEL GENERAL ALBERTO NOAILLES
Se produjo en la ciudad entrerriana de Colón. Es recordado en Diamante por haber cumplido funciones de Jefe del Regimiento A/3 en el período 1911/1913 y considerado un factor de progreso al dedicar sus esfuerzos en apoyar la construcción de los cuarteles del Regimiento.
El dominio de varios idiomas y su competencia profesional lo llevó a ocupar comisiones en Alemania y Chile. En este último país fue condecorado con la medalla al mérito. Se desempeñó como miembro de la delegación argentina en Paraguay. Entre 1921/1922 ocupó el cargo de Comandante de la III Brigada de Artillería en Paraná y en 1924 el de Jefe del Estado Mayor del Ejército. Falleció el 11 de febrero de 1924 en la Capital Federal.
En su honor se bautizó a una calle que corría de Este a Oeste por la plaza “9 de Julio”, modificándose el 9 de setiembre de 1926, designándose a la antigua calle “Independencia” por “General Alberto M. Noailles” desde Yrigoyen hasta el Reg. A/3, y quedando sin nombre la anterior.
Posteriormente por Decreto Nº 10441/70 de marzo de 1970, cuando la Ciudad cumplía 134 años de su fundación, y “que esa situación obligaba al D.E. a una revaluación histórica haciendo justicia la personalidad de su augusto fundador Dr. Pascual Echagüe, objeto de un inexplicable olvido; ya que en ese momento el nombre del Gral. Echagüe ha sido puesto a la calle que limita la Planta Urbana hacia el Norte; que sin ello signifique desconocer los méritos acreditados por el General Alberto M. Noailles, que habiendo sido su actividad de estrecha vinculación con la unidad militar y sus cuarteles, por Ordenanza Nº 19/70 a partir del 27 de febrero de 1970 la actual calle Noailles se designará con el nombre de Pascual Echagüe, mientras que a la P. Echagüe se denominará Gral. Alberto Noailles”.
Al recordarlo en el centenario de su nacimiento en 1973, se impuso su nombre a la entonces Escuela Nº 28 del barrio “23 de Setiembre”.
14-02-1997 - LLEGADA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE ITATÍ
Se debió a una promesa realizada por el maratonista Luis “Mojarrita” Agüero, de 70 años, quien unió los puertos de Corrientes y Buenos Aires. La imagen fue traslada en un barco boyero y visitó todas las  localidades ribereñas del Paraná. En la Iglesia local quedó una réplica de esta Virgen, que fue bendecida al otro día por el P. Luis Zanitti.
15-02-1851 - FALLECIMIENTO DE ANTONIO RÍOS - 1º JUEZ DE PAZ DEL DEPARTAMENTO DIAMANTE
Natural de Galicia, casado con Nieves Gorvea, cooperó con el adelanto del nuevo pueblo.
El  27 de julio de 1849, al nombrarse los Jueces de Paz por decreto del gobierno provincial en los pueblos de la misma, de conformidad al reglamento para la Administración de la Justicia sancionado por la H.  Sala de Representantes, fue designado como el primer Juez para el Departamento.
En octubre del mismo año fue nombrado, junto a Benito Pujato y Domingo Madolell, integrante de la Comisión encargada de la inspección de la obra del templo.
Al mes siguiente, al nombrarse las Juntas Directoras e Inspectoras de Escuelas en la Capital y demás Departamentos, fue elegido como Presidente de la Comisión Escolar del departamento Diamante, interviniendo en la puesta en funcionamiento de la Escuela de Primeras Letras y la designación del preceptor Valentín Zamora y al renunciar éste, de Benito de la Torre.
Al hacerse cargo del Curato el Pbro. Esteban Solari en julio de 1850, Ríos fue nombrado “Mayordomo de fábrica de la Iglesia de San Cipriano del Diamante” (responsable de llevar las cuentas) y encargado del cementerio.
Falleció en febrero de 1851, según expresa la anotación del Libro de Defunciones: “por haberse, como se cree, envenenado a sí mismo y no sin señales de penitencia, falleció a los 50 años. Testó ante Luis Hernández, Comandante Militar de este punto, por verdad firmo. P. Esteban Solari”.
15-02-1885 - PRIMERA SESIÓN DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE
Por reforma de la Constitución Provincial y de la Ley de Municipalidades, se habilitó en 1885 el Honorable Concejo Deliberante. El Presidente de la Mesa Receptora de Votos elevó por nota, que en las elecciones del día 8 de febrero fueron elegidos: para Presidente de la Municipalidad: Andrés Casinelli y para Concejales: Francisco Herrera, Lucas Aristimuño, Nereo Melo, Eduardo Oberlín, Félix Mendoza, Enrique Crick, Augusto Jeannesson, Rudecindo Ruiz Moreno y Ernesto Ander Egg.
La primera sesión se realizó el 15 con la presencia de los electos integrantes. Asumió como Presidente Provisorio para dirigir la sesión el señor Crick, acto seguido juró y se continuó con la toma del juramento al resto de los concejales electos. Luego se designaron las autoridades, resultando primer Presidente del H.C.D. Francisco Herrera y Vicepresidente Enrique Crick.
En esa jornada también juró el electo Presidente de la Municipalidad, don Andrés Casinelli, a quien le cupo el honor de ser el primer titular del Departamento Ejecutivo.
15-02-1910 - COMIENZO DE LAS OBRAS DEL FERROCARRIL EN EL PUERTO
Habiéndose realizado los estudios necesarios, se decidió comenzar las obras para dar cumplimiento a la ley que autorizaba la instalación de la línea férrea desde Diamante a la Estación Crespo, y desde allí a la Estación Hasenkamp, siguiendo la cuchilla y pasando por Federal, hasta terminar en el puerto de Curuzú Cuatiá, sobre la línea del Ferrocarril Nordeste Argentino.
El 15 de febrero, la Municipalidad de Diamante autorizó a la Administración de los Ferrocarriles del Estado a ocupar los terrenos en la zona portuaria y al mismo tiempo, se inauguraron las obras que estuvieron a cargo del ingeniero Schlater, Director Técnico de los Ferrocarriles Entrerriano del Este, siendo acompañado por los ingenieros Husebis, Allan, Puchulo y Balbi. A fin de mes, un grupo de caballeros de la localidad le obsequiaron un almuerzo campestre festejando el motivo.
16-02-1852 - REACONDICIONAMIENTO DE LAS BALSAS PARA EL REGRESO DE LAS TROPAS
A través de una carta fechada en Palermo de San Benito, el general Urquiza ordenó al gobernador delegado Antonio Crespo, que “Terminada la guerra, preciso es pues, pensar en que nuestros soldados regresen al seno de la Patria y de sus familias. Para esto es preciso que mande Ud. a componer y mejorar las balsas que nos sirvieron en el Diamante, advirtiéndole a Ud. que es preciso darles más fuerza para que floten, pues como están, no admiten mucha carga, y la mejora se puede hacer agregándole algunas pipas o canoas más. Luego que estén listas debe Ud. hacerlas colocar en el lugar destinado para el pasaje".
De la tarea se encargó Ramón Puig, a cargo interinamente de la Comandancia Militar del Diamante al encontrarse el titular Luis Hernández en operaciones con el Ejército, quien contrató a los artistas carpinteros Juan Fourquet, Pedro González, Ignacio Castro, José María Aratí, Facundo Quiroga y al maestro herrero Martiniano Martínez.
Posteriormente en marzo, toda la tablazón y maderas utilizadas fueron subastadas por cuenta del Estado.
19-02-1907 - UNA MENSAJERÍA INAUGURÓ LOS VIAJES MOTORIZADOS ENTRE PARANÁ Y DIAMANTE
La empresa Laserren, dedicada a la actividad de mensajerías, realizó con éxito el primer viaje en automóvil entre Paraná y Diamante, inaugurando así el servicio con dos vehículos.
20-02-1906 - NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE EJIDO NORTE
Al decidirse la formación de una escuela elemental en el Ejido sección Norte, se nombró Director de la misma a don Augusto Jeannesson, quien tenía como antecedente su actuación docente en la Escuela de Estación Ramírez en el periodo 1892 a 1895. Mantuvo su cargo hasta 1925, momento en que se fiscalizó el establecimiento transformándose en la Escuela N° 29.
21-02-1891 - FUNDACION DEL BARRIO “18 DE AGOSTO” - ACTUAL LOCALIDAD DE STROBEL
En la sesión de la fecha, el Honorable Concejo Deliberante aprobó el proyecto de formación del barrio “18 de Agosto”, presentado por el empresario Leopoldo Mayer el 20 de setiembre de 1890 al presidente municipal Braulio del Corral, en el que solicitaba la aprobación para vender en remate público dos fracciones de chacras de su propiedad ubicadas en el llamado Ejido Norte, acompañando los planos para que pudieran ser registrados en la Municipalidad y sometidas a las ordenanzas que regían al respecto en la jurisdicción de esa Corporación.
La aprobación fue firmada por el presidente interino del cuerpo legislativo Antonino Miranda y el secretario Noriega. En ese momento ya había asumido como Presidente de la Municipalidad don Antonio Hernández.
En 1910 se iniciaron los trabajos de la línea ferroviaria a Crespo, creándose la llamada Estación Kilómetro 4, nombre que abarcó también a la localidad.
La decisión del Ministerio de Obras Públicas de la Nación de bautizar las estaciones del ramal mencionado ocurrió en 1916, lo que fueron divulgados en el Boletín Oficial de la República Argentina Nº 6694 del 9 de mayo, publicándose entre otras cosas, que “se resuelve denominar "Strobel" a la estación ubicada en el Km. 4, del ramal de Diamante a Crespo del ferrocarril de Diamante a Curuzú Cuatiá”.
22-02-1836 - ADMISIÓN DEL PROYECTO SOBRE LA FUNDACIÓN DE UN PUEBLO EN PUNTA GORDA
Habiendo sido elevado con fecha 12 de febrero por el gobernador Pascual Echagüe, la Sala de Representantes en su sesión del día 15 lo aceptó, girándolo para su estudio a Comisión.
Entre los temas tratados el 22, se leyó el parecer de la Comisión sobre el proyecto del Poder Ejecutivo “para establecer un pueblo en el paraje denominado Punta Gorda, Paraná abajo con el título de “El Diamante” y bajo la protección de San Francisco Xavier”. Puesto a consideración, se admitió el proyecto en general y fue agendado para ser tratado en la próxima sesión.
22-02-1940 - AUTORIZACIÓN DE RECORRIDO DE UN COLECTIVO LOCAL
La Municipalidad de Diamante autorizó por Decreto a Vicente Paoletti para establecer y explotar dos líneas de autos colectivos, la primera de las cuales partiría desde el balneario, pasando por la estación del FF. CC.  hasta el sanatorio Diamante (ex Policlínico Ferroviario).
La segunda, desde calle Tucumán (actual Andrade) por Noailles (actual Echagüe) dando una vuelta en el centro y retornando al punto de origen.
23-02-1936 - RECEPCIÓN DE LA PRIMERA AMBULANCIA PARA DIAMANTE
A través de la gran tarea de una comisión de vecinos, se recolectaron fondos con el fin de adquirir un vehículo con ese destino, encargándose su construcción en Santa Fe. El día 23 de febrero se recibió la ambulancia automóvil encargada, de la cual comentaron las crónicas periodísticas “reúne excelentes condiciones de comodidad”. La comisión la ofreció a la Municipalidad, disponiéndose que sea utilizada por la Sociedad de Beneficencia.
23-02-1937 - AUTORIZACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA NORMAL
Repetidas veces durante el año 1936, la Srta. Nicandra Melo manifestó a las Hermanas del Colegio su deseo que el pueblo de Diamante tuviera su escuela Normal, para llenar un vacío en el campo educacional que existía. Después de estudiarse el proyecto, se lo elevó el 3 de octubre de 1936 a las autoridades del Ministerio de Educación en ocasión de la fiesta de Santa Teresita del Niño Jesús.
Apoyado el pedido por el Dr. Leopoldo Melo, ex Ministro del Interior, el 23 de febrero del año siguiente se recibió la Comunicación Nº 84 del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, que  autorizaba el funcionamiento de un anexo de cuatro años de la enseñanza normal en el Colegio Santa María, dependiendo directamente de la Inspección Técnica General de Enseñanza Incorporado, y a sus efectos, de la Escuela Normal de Victoria "Osvaldo Magnasco". Esto permitió que el 3 de mayo se iniciaran las actividades.
24-02-1937 - MARGARITA GALIZZI INICIA SU RAID DIAMANTE - ROSARIO
Esta notable docente y deportista, a principios de año decidió llevar a la práctica una idea que la acompañaba desde hacía un tiempo y que le había llevado a cubrir a nado distancias bastantes importantes: un raid entre Diamante y Rosario.
Conocida dicha idea, varias instituciones, los amigos y las autoridades, realizaron una colecta que permitiría financiar la prueba. El 24 de febrero de 1937, a las 18:30 hs.  partió de la playa del Club Náutico despedida por una verdadera multitud. Luego de recorrer 130 Km. en 20 horas y 10 minutos, Mangucha Galizzi arribó a las instalaciones del Club de Regatas de Rosario, convirtiéndose en un verdadero suceso para la época.
25-02-1995 - ENTRONIZACIÓN DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN "INMACULADA CONCEPCIÓN"
Recibida en 1994 la imagen de la Virgen, como donación del matrimonio  de Alberto Artillo y Norma Franzotti, fue entronizada el 25 de febrero del año siguiente en la Capilla del barrio “San Martín”.
25-02-2005 - DECLARACIÓN DE CIUDADANO ILUSTRE DE DIAMANTE AL DR. DOMINGO LIOTTA
El doctor Domingo Liotta nació en Diamante el 29 de noviembre de 1924, hijo de Rosario Liotta, Maestro de Banda del Regimiento A/3 y de María Motta. Cursó sus estudios elementales en la Escuela N° 2 “Manuel Alberti” y en la Escuela N° 1 “Independencia”, y el ciclo superior, en el histórico Colegio Nacional “Gral. Urquiza” de Concepción del Uruguay.
En 1949, obtuvo el título de médico cirujano de la Universidad Nacional de Córdoba. Una vez graduado, se dedicó a la docencia, a la investigación y a prestar servicios en diversos hospitales. Luego viajó a estados Unidos y trabajó en Houston, Texas, durante 10 años, donde dirigió el equipo que desarrolló e implementó la primera bomba intracorpórea de asistencia circulatoria en un ser humano en 1963 y marcó un hito en la historia de la medicina al reemplazar el corazón de una persona por uno artificial en 1969.
El Dr. Liotta y su equipo pusieron en marcha la fase clínica, utilizando en pacientes el primer “Corazón artificial” desarrollado en nuestro país.
El profesional también ocupó importantes cargos en el Gobierno Nacional. En 1974 fue nombrado Secretario de Estado de Salud Pública, oportunidad en que redactó la Ley N° 20.748: Sistema Nacional de Salud Pública.
En 1994 fue convocado nuevamente por el Gobierno Nacional para hacerse cargo de
la Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología de la Nación. También cumplió las funciones de Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
En 1974 creó la Colonia de Rehabilitación Mental y en 1995 el Centro de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica a la Producción, ambas en su ciudad natal.
Actualmente se desempeña como Decano de la Facultad de Medicina de Morón, es cirujano jefe del Centro Cardiovascular Dupuytren; Director del programa PROCOAR (Programa Corazón artificial) y Presidente de la Fundación que lleva su nombre.
Se ha hecho merecedor de numerosas distinciones, entre otras: Nacional al mérito científico (Brasil); Honorario del Centro Cardiovascular (China); Gran Caballero de Honor por los Servicios Humanitarios (Italia). En el Congreso de la Academia Internacional de Órganos Artificiales celebrado en junio de 2003 en Washington fue galardonado como pionero en la investigación del corazón artificial y de la Asistencia Circulatoria.
Además es miembro titular de numerosas Academias, Sociedades y Asociaciones Científicas nacionales e internacionales y autor de más de 160 publicaciones y artículos internacionales, como así también titular de 12 patentes de invención en USA, Francia y Argentina.
El viernes 25 de febrero de 2005 en un acto realizado en la sala del Teatro Marconi y en el marco del 169º aniversario de la fundación de la Ciudad, se le otorgó el merecido reconocimiento de “Ciudadano Ilustre de Diamante”
27-02-1836 - FUNDACIÓN DE DIAMANTE
Como resultado del proyecto elevado por el gobernador Pascual Echagüe, en la sesión del día 26 la Sala de Representantes trató sobre el nuevo pueblo que se fundaría en Punta Gorda, y habiéndolo analizado, se hicieron varias observaciones sobre él y dado lo avanzado de la hora, quedó pendiente de resolución para el otro día.
Con la presidencia de Dn. José María Uzín, el 27 se procedió a la sanción legislativa de la Ley de creación del pueblo del Diamante, que decía:
La H. R. Provincial, usando de sus facultades ordinarias y extraordinarias que inviste ha tenido a bien decretar  y sancionar lo siguiente:
LEY
Art. 1º: Se designa la localidad de Punta Gorda, terreno de propiedad del Estado, para la fundación de un  pueblo que en adelante se llamará “el Diamante”, bajo la protección de San Francisco Xavier.
Art. 2º: La  área de su planta comprenderá diez cuadras sobre la ribera del río Paraná, cuyas corrientes se tomarán para darle los rumbos principales a su traza.
Art. 3º: Fuera de esa extensión, se le designa media legua de circunferencia de baldíos para chacras, y otra media de pastos comunes, entendiéndose que ésta no avanzará para enterarse más allá de los puntos en que el terreno se corte por algún riacho.
Art. 4º: La plaza tendrá doscientas varas por frentes, las cuadras ochenta y las calles catorce de ancho.
Art. 5º: Las manzanas se dividirán en cuatro solares de cuarenta varas.
Art. 6º: Tendrán opción para tomar sitios cuando los pidieren en forma, luego que se haya practicado la demarcación del pueblo, sujetándose los interesados a las condiciones que se les impusieren por el Gobierno, ante quien presentarán sus solicitudes.
Art. 7º: Comuníquese al Gobierno para su ejecución y efectos consiguientes.
Sala de Sesiones en el Paraná,  27 de febrero de 1836.
Fdo.: JOSE MARIA UZIN  - CELEDONIO J. DEL CASTILLO - Secretario Interino.
27-02-1948 - IMPOSICIÓN DE NOMBRES A DOS CALLES
Por Decreto Nº 4862 se dispuso denominar  calle “General Echagüe” a la que pasaba frente al Regimiento 3 de Artillería, que nacía en el final Norte de la calle Santiago del Estero hasta dar con el boulevard San Lorenzo (posteriormente en 1970, al cumplirse 134 años de la fundación de Diamante, se le cambió por General Noailles y la que llevaba este nombre por Echagüe, tal como están actualmente).
También se decidió que se llamara “27 de Febrero” a la continuación de Marconi, desde 25 de Mayo hasta su nacimiento, quedando sin efecto la denominación San Luis.
27-02-1986 - VISITA DIAMANTE EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN DR. RAUL ALFONSÍN
Ocurrió en el marco de la celebración del sesquicentenario de la fundación de la Ciudad. Por Decreto Nº 72/86 se lo declaró Huésped de Honor, siendo la primera vez en la historia diamantina, que un Presidente de la Nación en ejercicio de su cargo nos visitara oficialmente.
27-02-1986 - INAUGURACIÓN DEL MONOLITO RECORDATORIO DEL SESQUISCENTENARIO DE LA FUNDACION DE DIAMANTE
Se lo ubicó en la plaza "San Martín". Tiene una placa con la leyenda: “El Pueblo de Diamante a su Ciudad en el 150º Aniversario - 27 de febrero - 1836 - 1986”.
La alegoría está formada por dos planos de mármol cruzados, uno de los cuales tiene calada la forma del departamento Diamante, cuyo diseño correspondió al estudio Recalde-Morales.
Las planchas de mármol utilizadas pertenecieron a las mesadas del mercado y fueron realizados por Miguel Seves (h). El escudo de Diamante realizado en bronce, fue obra del maestro de la E.E.T. Nº 1 Marcelino Burne.
27-02-1988 - INAUGURACIÓN Y BENDICIÓN DE LAS DOS NUEVAS CAMPANAS DEL TEMPLO
Realizada en 1986 la compra de una campana de 188 Kg. a través de una colecta popular, con destino a reemplazar las antiguas que quedarían como monumento histórico; y luego al año siguiente, de una segunda de 315 Kg., con la inscripción de la llegada del Papa Juan Pablo II a la Argentina, fueron ubicadas una en cada torre del templo, correspondiendo la izquierda a la más pequeña (entrando al templo).
La primera vez que llamaron a los fieles como prueba, fue el 29 de enero  de 1988, a las 18,30 Hs., siendo sus tonos: Re Bemol y Si Bemol.
Como testimonio de la ceremonia se descubrió una placa en la fachada del Templo con la leyenda: “Campanas donadas por el Pueblo de Diamante en el Sesquicentenario de la Fundación de Diamante - 27-02-1986  - Diamante - 27 de Febrero de 1988”.
27-02-1994 - EL C.A. SAN MARTÍN SE CONSAGRÓ CAMPEÓN ENTRERRIANO DE FÚTBOL
Participando en el Torneo Regionalito organizado por la Federación Entrerriana de Fútbol, obtuvo el merecido halago al vencer en la final al Atlético Feliciano 2 a 1 como local y 4 a 3 como visitante. El equipo estuvo integrado en ese torneo por: D.T. Horacio Pujato, Kin.: Juan Carlos Meuli, Jugadores: Eduardo Acosta, Ariel Albornoz, Marcelo Albornoz, Alejandro Brauer, Raúl Fernández, Juan Ramón Gallo, Sergio Gallo, Dante Gómez, Fabián Hock, Horacio Medina, Mario Meuli, Jorge Palma, Manuel Ré, Miguel Salim, Mario Sunini, Sergio Zapata. Ejercía la presidencia del Club, Mustafá Adur.

lunes, 28 de enero de 2013

Presentación del libro Historia de Diamante - Período 1901 - 1930

Con gran satisfación se llevó a cabo la presentación de este nuevo trabajo, que se suma y le da continuidad a la historia de Diamante, en este caso cubriendo otra etapa de la historia de la ciudad y sus instituciones.
Acá algunas de las imágenes del acto llevado a cabo en la oportunidad.
Muchas gracias a todos los que acompañaron la velada.
Ricardo César Brumatti









miércoles, 23 de enero de 2013

Cartelería en Punta Gorda (Diamante)

Carteles inaugurados el 23 de diciembre de 2012




BATERIAS DE PUNTA GORDA

 1812 / 1813
A fines de 1811, ante la posibilidad que una escuadrilla realista remontara el Paraná, provocó que el Triunvirato proyectara instalar Baterías. Un lugar elegido fue ubicarlas en Punta Gorda, comenzando la construcción a mediados de 1812 bajo la dirección del Barón de Holmberg.
Se trató de tres Baterías: la del Banco, la de Costa Firme y la de la Isla de la Ensenada.
La primera levantada sobre un banco de arena próximo a la costa occidental y separada de la misma por un "simple y pequeño brazo del Paraná"
La de Costa Firme, levantada en la orilla opuesta, y frente a la anterior, sobre una barranca de unas 35 varas de alto.
La tercera, de la Isla de la Ensenada, que fue luego trasladada más al Norte, porque corría peligro de ser destruida por las crecientes.
Además se autorizó construir el reducto destinado a la protección de la Batería de Costa Firme, comenzándose el 27 de enero de 1913 y terminando el 17 de marzo.
Hubo una guarnición de 64 hombres del Regimiento Nº 2 de Infantería, 111 Artilleros, 71 Blandengues de Santa Fe y 74 de la Compañía de Pardos.
El Combate de San Lorenzo  dio fin por el momento a otras excursiones similares, diluyéndose a partir de ese momento la importancia estratégica de la fortificación, siendo desactivadas en el mes de noviembre.

 PASOS DE FRANCISCO RAMIREZ

 9 de octubre de 1819
En el marco de la guerra contra el Directorio, siendo Ramírez gobernador de Entre Ríos, cruzó el Paraná para reunirse en Coronda con el general Estanislao López, gobernador de Santa Fe.
Marcharon sobre Buenos Aires y enfrentaron el 1 de febrero de 1920 en la Cañada de Cepeda, a las tropas del general José Rondeau, Director Supremo, venciéndolo completamente, causando la firma del Tratado del Pilar.

2 de mayo de 1821
Tras la firma del Tratado de Benegas entre Santa Fe y Buenos Aires, Ramírez decidió enfrentarlos, ante la sospecha de una intriga en su contra en el contenido de dicho tratado, donde se sintió traicionado por su ex aliado López.
Cruzó nuevamente el Paraná rumbo a las acciones militares que serían su destino final, al ser muerto el 10 de julio.

 EMBARQUE DE LAVALLE

 19 al 22 de julio de 1840
Como una consecuencia de la guerra civil entre partidarios de Rosas y sus opositores, y luego de la batalla de Sauce Grande, donde se enfrentaron las tropas federales del general Pascual Echagüe con las unitarias del general Juan Lavalle, éste último marchó hacia Punta Gorda donde estaba esperándolo la flota francesa, con el fin de embarcar en ella.
Ésta había llegado el 15 de julio, en número de seis buques de guerra y cincuenta barcos “de cruz”, donde se encontraban José María Paz y Salvador María del Carril.
Echagüe avanzó hacia Punta Gorda para atacarlo, pero dio el tiempo suficiente para que Lavalle terminara su propósito y la flotilla se dirigiera hacia San Pedro (Prov. Bs. As.) abandonando así el escenario de nuestra provincia.

PASOS DE URQUIZA

23 de diciembre de 1851
Al profundizarse las desavenencias entre Juan Manuel Rosas y Justo José de Urquiza, produciéndose el cese de relaciones al pronunciarse el gobernador de Entre Ríos el 1º de mayo de 1851 contra el de Buenos Aires.
Entre Ríos firmó un tratado con el imperio del Brasil, el gobierno de Montevideo y la provincia de Corrientes, organizándose el llamado “Ejército Grande” con el fin de enfrentar  a Rosas.
El lugar de concentración de las tropas para pasar el Paraná fue Punta Gorda, desde donde el 23 de diciembre, 28.000 hombres, 50 equinos y equipos iniciaron el cruce del río, produciéndose un escenario que Sarmiento ilustró con la frase: "El sol de ayer, ha iluminado uno de los espectáculos más grandiosos que la naturaleza y los hombres ofrecen: el pasaje de un gran río por un grande ejército".
El 3 de febrero de 1852 tuvo lugar la Batalla de Caseros. A partir de allí comenzó una nueva etapa en la historia argentina, siendo una de las consecuencias, la sanción de la Constitución del 1º de mayo de 1853.
Dos veces más cruzó Urquiza por Punta Gorda con sus tropas:
1859: con el ejército de la Confederación para enfrentar al de Buenos Aires en la Batalla de Cepeda, donde al triunfar dio como resultado el Pacto de San José de Flores, en el que se estableció la incorporación de Buenos Aires a la Confederación Argentina.
1861: rumbo al enfrentamiento de los mismos rivales en la Batalla de Pavón. Al vencer Mitre luego del controvertido retiro de Urquiza, fue elegido presidente constitucional de toda la Nación, tras la unión definitiva entre Buenos Aires con el resto del país.