domingo, 21 de agosto de 2011

MARIANO FERNANDO - Quíntuple campeón de Fórmula 6

La trayectoria de Fernando Mariano ha llenado con letras de oro muchas paginas de la historia grande del deporte diamantino, trascendiendo en realidad al automovilismo, convirtiéndose en un verdadero fenómeno social, pues durante los cinco campeonatos que lo tuvo como principal protagonista, fue acompañado por todo el pueblo de Diamante a todos los circuitos y en todas las fechas en que intervino.
No recuerdo de otros acontecimientos en que se unieron los diamantinos sin considerar las banderas políticas, las camisetas de clubes o marcas automotrices y que seguramente se cuando escriba el capitulo de la historia correspondiente a la década del 70, uno de ellos será dedicado merecidamente a este gran piloto por todo lo que represento para nuestra ciudad.
Sus comienzos se remontan al año 1972 cuando mediante un préstamo adquieren la primer maquina que le permite debutar en Basavilbaso en Formula Entrerriana (F5) en pareja con Carlos Vicheti como copiloto.

Recién el 21 de octubre de 1973 debuta en la Formula 6 (Lda. 31 y Jeep 4) en la 9na fecha, obteniendo el 2do puesto en la final.


A partir del año siguiente obtiene consecutivamente los campeonatos de la Categoría 1974, 1975, 1976, 1977 y 1978:


Su equipo se completaba con los preparadores Luis Angel Vicheti y Raúl Spessotti. La peña se denominaba Nº 34 "Fierro a Fondo"


La máquina Nº 34 con que participa el citado piloto, es copia de un Brabham B32 de Fórmula Europea. Era totalmente fabricada en Diamante, en el taller de la Flia. Vicheti en el Ejido, donde también se realizaba la preparación y se lo guardaba. La caja de velocidad era armada por Arnoldo Borgeat, En general durante 4 años el coche fue llevado por el Rastrojero de José Luis Sequín.


Fue tal la supremacía de nuestro piloto que los comentarios de los distintos periodistas deportivos, rescato como muestra algunos de ellos y todos del mismo tenor:


“De la capacidad conductiva de Mariano, piloto de la ciudad de Diamante, hablan elocuentes los guarismos de las 11 carreras que participara. Obtuvo cinco 1º puestos, dos 2º y un 3º. Su brillante campaña obtiene mayor relevancia si se tiene en cuenta el significativo handicap otorgado pues comenzó a participar recién en la quinta fecha puntable.


El triunfo de Mariano y consecuentemente de quienes lo secundan, ha sido obtenido merced al elevado espíritu deportivo que los anima, pericia en la conducción, conocimientos técnicos y mecánicos.


(EL DIARIO DE PARANA - EDICION 24/10/1974)


PARRAFOS COMENTARIOS EL DIARIO - EDICION 13/07/1975


Es de hacer notar que la Fórmula 6 por primera vez tendrá desarrollo en pistas de Diamante.


Mariano, actual campeón de la categoría, debiendo señalarse que su destacado rol en el triunfo no engarza con factores fortuitos, sino que es producto de inteligencia y sensibilidad conductiva, que en conjunción armónica con la sapiencia y gestión analítica de Luis Vicheti y la acción de sus colaboradores Raúl Spessot y Andrés Mariano. Los muchachos están nucleados en la Auto Peña 34, que funciona en el taller de don Angel Vicheti, tranco y palabra rectora de verdaderos amantes de la mecánica y a manifestaciones deportivas.


En 1978: Mariano ganó porque realmente el campeón aparece como imbatible. El rendimiento de su auto sigue en aumento y Fernando lo sabe aprovechar. Después de la vuelta 10, manejó la carrera a voluntad.


El momento culminante lo vive Mariano, que para alcanzar la punta fue un poema de manejo, supera nada menos que a Carlos Vicheti y Jorge Enrique en zona de frenaje en recta opuesta. Fue la maniobra que identifica a los campeones.


(REVISTA ACELERANDO Nº 4 - DIRECTOR: J.J. LENCINA)


11-06-1978 - Mariano volvió a demostrar que es el dueño de la categoría. Un rendimiento continuamente en aumento. Fue tanta la superioridad, que parece que los demás retrocedieron. El trabajo constante y sin pausa de Luis Vicheti se hace sentir cada vez más. El momento culminante fue la largada. De ahí dependía la lucha de la carrera. Si alguien le quitaba la punta a Mariano podíamos ver una gran carrera. La punta fue para Mariano y se terminó la carrera.


(REVISTA ACELERANDO Nº 4 - DIRECTOR: J.J. LENCINA)


06-08-1978 - Lo destacable hasta ahora es Fernando Mariano, que se acaparó casi todo, ya que de siete carreras ganó cinco, agregarle un 2º puesto y en una sola oportunidad no clasificó. Su andar es indestructible. En la última carrera realmente "paseó" y demostró que el conjunto hombre - máquina es el mejor por lejos de la categoría. Se ha constituido en el hombre recordman de la fórmula 6. Nada menos que 29 carreras, 50 series y posiciones de privilegios, más cuatro campeonatos, ganarle hoy a Fernando Mariano es convertirse en héroe. Puntero absoluto del campeonato con 70 puntos, la máxima cifra alcanzada por un piloto en todo el historial.


(REVISTA ACELERANDO Nº 4 - DIRECTOR: J.J. LENCINA)


Para nombrar dos apostillas más sobre Fernando:


En diciembre de 1974 - al entregarse los premios a los deportistas entrerrianos distinguidos del año, fue galardonado en el rubro automovilismo.


Y seguramente recordara todavía el terrible accidente sufrido en 1976 en el circuito de Gualeguay., que gracias Dios termino siendo una anécdota: cuando tratar de pasar a un rezagado, su auto se "clavó" de punta y dio dos vueltas y media de campana. No se hizo nada, gracias al cinturón y a la jaula antivuelco.


Pero toda historia tiene un final y mucho tuvo que ver cuando en 1979 - Al cerrarse los talleres del FFCC, Mariano y el Pepe Spessotti quedan sin trabajo, lo que motiva que no tengan la posibilidad de seguir preparando la máquina y hace que dejen la participación en la Fórmula 6.


Fernando ha tenido merecidos homenajes:


08-11-1988 - Gran acto público, donde luego de una caravana por la Ciudad, se lo declaró "Deportista ilustre" estando su imagen en la galería de honor en el Hall de la MD


04-08-1996 - Se realiza un acto en el cuál se denomina al circuito diamantino de SP 1000 ubicado en Strobel con el nombre de “Fernando Mariano”.


Y en 2009 fue el padrino de una nueva edición de la fiesta grande del deporte diamantino


MARGARITA GALIZZI (MANGUCHA)




Pocas veces se ha rescatado la figura de Margarita Galizzi en toda su dimensión:


Como docente, fue parte del personal que inauguró el local propio de la Escuela Nº 2 “Manuel Alberti” en 1929. Al año siguiente, en el mes de octubre, al ser trasladado el director Fernando Galván, se hizo cargo interinamente de la dirección, para ser nombrada titular a comienzo de 1931.


Durante su gestión, impulsó la fundación de la “Copa de Leche” y la creación de la biblioteca de la escuela. En 1942 organizó la Sociedad Cooperadora, siendo aprobados sus estatutos y autorizado su funcionamiento por la superioridad. El 20 de mayo de 1957 se acogió a los merecidos beneficios de la jubilación.


Reflejan los libros de Inspecciones y las crónicas periodísticas de la época, que en su gestión la querida Escuela Alberti alcanzó una destacada actividad en lo educativo y en lo cultural, sobresaliendo nítidamente su imagen como líder de un grupo de docentes de primera magnitud.


Pero seguramente, hoy la rescataremos por su otra faceta: la de deportista, en la cual tuvo una sobresaliente actuación que aún perdura en la memoria de los diamantinos y que no debe perderse:


Cofundadora y activa participante del Lawn Tennis Club Diamante en 1933, que construyó la primera cancha de tenis de la Ciudad, en el entonces Parque Infantil “Sarmiento”, luego llamado “Roque Saenz Peña” y que hoy es el solar que alberga al nuevo edificio de la Escuela Técnica.


Fundado el Rowing Club Diamante, luego denominado Club Náutico Diamante, fue una de las primeras animadoras de los deportes náuticos, lo que le valió en setiembre de 1936 ser designada socia honoraria, además de pertenecer a la comisión Auxiliar de Señoritas.


A principios de 1937, decidió llevar a la práctica una idea que la acompañaba desde hacía un tiempo y que le había llevado a cubrir a nado distancias bastantes importantes: cual era un raid entre Diamante y Rosario.


Conocida dicha idea, varias instituciones, los amigos y las autoridades, realizaron una colecta que permitiría financiar la prueba y así finalmente el 24 de febrero de 1937, a las 18:30 hs. partió de la playa del Náutico despedida por una verdadera multitud. Luego de recorrer 130 Km. en 20 horas y 10 minutos, “Mangucha” Galizzi arribó a las instalaciones del Club de Regatas de Rosario, convirtiéndose en un verdadero suceso para la época.


Dos años más tarde, al fundarse en 1939 el Aeroclub “Los Ceibos”, fue la única dama que ocupó un cargo en la Comisión Directiva, lo que demuestra su ascendencia y prestigio en el deporte diamantino, en una época que no era fácil para una mujer ocupar espacios que le estaban prácticamente vedados.


Excelente amiga, destacada docente, extraordinaria deportista, seguramente uno de los mejores homenajes que se le puede ofrecer de esta, su Escuela, es que algún torneo lleve merecidamente y a cuenta de futuras imposiciones, el nombre de “Margarita Galizzi”.


EN QUE CONSISTIO EL RAID:


Margarita ya había hecho un raid el año anterior uniendo Paraná con Diamante (Crónica Ed. 16/02/1937) en 10 horas, de las que hay que descontar dos, pues efectuó un recorrido fuera de ruta.


El 18/02/1937 Nº 337 titular principal de Crónica: “Intentará unir Diamante con Rosario la Srta. Margarita Galizzi.


Los preparativos fueron varios, aparte de la colecta popular, el Club Huracán a través de su presidente Juan Urriste donaron $ 50, lo mismo que los Oficiales y Suboficiales de A/3, el Jefe de Policía Salvador Espona. El gobierno provincial donó $ 200 y se solicitó que se intercediera ante el M.O.P. para conseguir el Remolcador 213 que estaba surto en el puerto de Paraná para que sirviera de base para el apoyo logístico, dando mayor seguridad.


Mangucha partió desde la playa del Club Náutico el día 24, a las 18:30 Hs., con todo su cuerpo cubierto de lanolina para atenuar el efecto del agua. El trisemanario “Crónica” anunció al pueblo la salida haciendo explotar tres bombas, que se volcó sobre la ribera y al borde de la barranca.


A bordo del barco “Amanda” propiedad de don Vicente Paoletti, iba el Dr. Clatro Sagastume (que había llegado de paseo desde Buenos Aires (Crónica Nº 333 Ed 11/02/1927) y don Carlos Meneclier, quienes tenían a su cargo la atención de su salud. A manera de cronistas del raid iban Luis Cabrera y “Necho” Grancelli.


A las 07:10 Hs. Margarita solicitó las antiparras después de nadar 13 horas.


A las 08:00 Hs. del día 25 cruzaba la boya 451 con buen ritmo de brazadas, mientras que 25 minutos más tarde cruzaba frente a las barrancas de San Lorenzo. Desde allí la acompañan nadando los últimos tramos el Dr. Sagastume, “Lita” Meneclier, y “Nencho” Grancelli. Otro que nadó al lado en algunos momentos fue Pío Cardoso.


A las 09:00 frente a los Arsenales, Madoery, Cacho Carboni y Alvarez Arigos nadan junto a Mangucha, Carboni sufre un calambre que lo obliga a salir del agua. También lo hace Alvarez Arigos. Se largan el Dr. Clatro Sagastume, Lita Meneclier y Necho Grancelli.


Por la noche y a modo de entretenerla, un conjunto musical compuesto por Rogelio Jordán en armonio, José Temporetti en bandoneón, Ramón Garbino en Violín y Juárez en batería iban tocando un variado repertorio.


Luego de recorrer 130 Km. en 20 horas y 10 minutos, “Mangucha” Galizzi arribó a las instalaciones del Club de Regatas de Rosario a las 12:40 Hs., esperada por una multitud.


Titular Crónica Nº 349 Ed. Jueves 25/02/1937: A las 12:40 de hoy llegó a Rosario la Srta. Galizzi.


Al regresar a Diamante, por decisión del Jefe del A/3 Tcnl. Bernardo Servat dispuso que la Banda junto al pueblo la recibiera.


En la ediciones del Trisemanario “Crónica” está registrados los pormenores de la proeza.


QUIENES ACOMPAÑARON A Mangucha:


Director General del Raid: Jorge Sessarego.


Médicos: Luis Clatro Sagastume y Pedro O. Galizzi.


Farmacéutico: Carlos Meneclier.


Control General de Provisiones: Dolores Cid de Caminos y Carlina O. de Galizzi.


Práctico: Higinio Romero y Gregorio Taborda.


Capitán de Nadadores: Francisco Federik


Capitán de Remeros: Luis Cabrera.


Nadadores: Dr. Luis Clatro Sagastume, José Zubielqui (h), Alberto Chá, Néstor Grancelli, José García, Thalié Meneclier, Carlitos Meneclier, Carlos Madoery, Luis Gómez, Miguel Sanguinetti, Bobi Calderón, E. Vacaluzzo, Miguel García, Féliz Alvarez Arigós, E. Haidar, Francisco Rodríguez, Carlos Cardone, Emilio Borré, Ada Meneclier, Trinidad Torres, Elvira Nutini.


Remeros: Luis Lifchen, José Pérez y José A. Chiara.


Periodistas: Miguel Zaragoza (Crónica - Diamante) y Eloy Loyser (El Diario – Paraná).


Práctico de la lancha “Elsa Amanda”: Gregorio Taborda,a cuya pericia y atinadas observaciones se debe parte del éxito del raid.


Propietario de la embarcación y maquinista: Vicente Paoletti y su tripulación.


Incansable remero: José Pérez.


Deportistas del Club Huracán: Carlos Cardoso, José María Quinteros, Dionisio López, Francisco Rodríguez, Emilio Borré.


06-03-1937 – Se le hace un homenaje en el Círculo Diamantino, haciendo uso de la palabra el Escribano Pedro A. Rubano.


¿Cuál fue el monumento de la plaza Ramírez que también fue destruido?



Lamentablemente Diamante ha sufrido el flagelo de vándalos, que permanentemente se han encargado de destruir o dañar monumentos y lugares públicos, lo que nos muestra como una sociedad que debe trabajar mucho en educación y concientizar sobre lo que es la vida en comunidad, cuestión que no veo que se esté realizando de manera integral entre todos nosotros: padres, autoridades, etc.



Lo cierto es que efectivamente en la plaza “Francisco Ramírez” hubo un monumento que fue inaugurado en noviembre de 1980 durante la gestión del intendente de facto Aphellans.


Fue como un tributo a los pueblos originarios y particularmente a la “Madre India”, tratándose de una escultura que representaba a una mujer en tamaño grande, con rasgos indígenas, a cuyas piernas se abrazaba un niño.


El material utilizado fue una estructura metálica que le daba la forma, recubierta exteriormente de un tipo de cemento adecuado al propósito, siendo pintada color bronce.


Contaba con una placa con la siguiente inscripción: “Homenaje a la madre India - Noviembre de 1980.”

No tengo precisado en que momento exacto en fue destruida, pero por testimonio de René Panizzolli de Schonals, vecina y cuya familia la encontró en ese estado, sucedió en enero de 1990, quedando sólo el pedestal sobre la que estaba situada. Posteriormente éste también fue removido.

Y ya que hablamos de esa plaza, recuerdo que también el busto de Ramírez fue deteriorado, aunque se vio la respuesta inmediata de los vecinos del barrio, que haciendo un muy buen trabajo, lo reacondicionaron y que sea posible que hoy contemos con él.

¿Quisiera saber de que época son las campanas que escuchamos que repican en el templo parroquial y si Ud. sabe en que tono lo hacen?

La necesidad de reemplazar las campanas históricas que ya habían cumplido su ciclo y ante la necesidad de preservarlas como elementos históricos, pues una data de 1874 y las otras dos de 1877, hicieron que se decidiera dotar al templo de dos nuevas campanas.


Así fue que en 1986 se compró la primera a través de una colecta popular, su peso fue de 188 Kgs.


La segunda fue adquirida al año siguiente, con un peso de 315 Kg. Ésta tiene la particularidad de poseer una inscripción en homenaje a la llegada del Papa Juan Pablo II a la Argentina.


La planificación de los trabajos de instalación estuvo a cargo de los Arq. Morales y Recalde, sobresaliendo además el trabajo del constructor Kapp en su colocación.


La ubicación que tienen es: la más pequeña en la torre de la izquierda (entrando al templo), pueden ser utilizadas a través de un circuito eléctrico, que se pone en contacto desde el interior de la sacristía o en forma manual.


El acto de bendición e inauguración se realizó el 27 de febrero de 1988, descubriéndose una placa en la fachada del Templo con la leyenda: “Campanas donadas por el Pueblo de Diamante en el Sesquicentenario de la Fundación de Diamante - 27-02-1986 - Diamante - 27 de Febrero de 1988.”


La primera vez que llamaron a los fieles fue el 29 de enero a las 18,30 Hs.




El tono de las campanas es RE BEMOL y SI BEMOL.


domingo, 31 de julio de 2011

CONSULTA: ANCLA Y BUSTO DE BROWN

Hay un ancla en el parque de la barranca (al lado del mirador), ¿de donde proviene? ¿No había también un busto al lado de esta?


Esther


El ancla ubicada en el parque infantil “Paz Carrera” correspondió al buque petrolero “Figueroa Alcorta”, realmente histórico pues fue construido en el astillero nacional Hansen y Puccini (luego sería ASTARSA), puesto en servicio en 1937 y que realizaría actividades a largo de los puertos fluviales argentinos, teniendo como bases los de La Plata y San Lorenzo, siendo durante mucho tiempo el mayor buque mercante construido en la Argentina y Sudamérica (Tenía una eslora de 99,2 m). Fue radiado del servicio en 1980.


Según los registros de mi la Base de Datos, fue donado por una agencia marítima ubicada en nuestro puerto, cuyo representante era el señor Rubén Rimoldi.


Se colocó en el lugar en 1981, junto al busto del Almirante Guillermo Brown, reinstalado éste allí, pues se encontraba anteriormente en la plazoleta, ubicada lindera al edificio que ocupaba la Prefectura Diamante en la estación portuaria, y que debido a los movimientos de las barrancas quedó totalmente deteriorada.


Había sido emplazado originalmente en 1967 al ser entregado por la Secretaría de Estado de Marina, de acuerdo a la nota 228/65 donde fijaba el destino aludido.


Lamentablemente, como otros tantos elementos de ornamento de nuestros paseos públicos, fue destruido por inadaptados. Tengo en mis anotaciones que ya en 1996 se encontraba dañado, encontrándose solamente la base, luego también retirada en 2006.


En la imagen que data de 2005, se observa junto al ancla, el pedestal que quedaba como triste testigo de la obra escultórica.





























































































CONSULTA: Iglesia Evangélica Alemana del Río de la Plata.


Quisiera saber datos de un templo ubicado sobre calle Sarmiento, casi Marconi, ¿desde cuando está allí y a que Iglesia corresponde?


Cecilia


Ud. se refiere al templo de la Iglesia Evangélica Alemana del Río de la Plata. El edificio se construyó luego de las gestiones iniciadas por la comisión directiva de la “Congregación Evangélica Alemana General Alvear”, mediante las cuales solicitaron la donación de una fracción de terreno en la Manzana Nº 191, lotes Nº 2 y 3, correspondientes a los solares de la ex Comisaría de la Tablada, que se encontraban en un estado de total abandono, con destino a levantar un templo de la referida Iglesia.En la sesión de noviembre de 1960, el Honorable Concejo Deliberante trató el Expte. MD Nº 1706, decidiéndose luego de su análisis, donar por Ordenanza Nº 49/60 los lotes requeridos sobre Av. Sarmiento, con “cargo para que en el mismo se construyera un templo para reunir a los fieles de la congregación”.Debido a la colaboración de los muchos fieles con que cuenta, la obra fue avanzando y aunque todavía faltaban detalles para su finalización, se realizó el 8 de diciembre de 1963 el primer culto en la iglesia, estando a cargo del Pastor Carlos Schwittay.

miércoles, 1 de junio de 2011

CONSULTA

¿Cómo fue la historia, que por ser joven no llegué a conocer, de la avenida que comunicaba a la ciudad con el puerto y que me cuentan mis padres que era tan hermosa?


Estela


Indudablemente la avenida que Ud. menciona no solo era hermosa, sino que era el portal de entrada a Diamante y toda una carta de presentación, en una época que se llegaba a la ciudad a través de ella.


Los comienzos de su construcción databan de 1936, cuando a través de las gestiones e impulso del diamantino y ministro del interior doctor Leopoldo Melo, en cumplimiento de la Ley 10285 y luego el Decreto 74567 se proveyó del presupuesto para la ejecución de diversos trabajos de afirmado de calles y plazoletas en el puerto de Diamante.


Al mismo tiempo con la participación directa del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, luego de dos años se continuaba con las calles de acceso a la jurisdicción portuaria, como así veredas y explanadas, habitándose provisoriamente la avenida de la bajada del puerto por ser de imperiosa necesidad.


Recién en 1951 se realizó la entrega oficial, mediante la firma de un Acta confeccionada por la División Paraná Medio, de la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables, representado por el Ing. Carlos Lavagna, a la Municipalidad de la Ciudad, en la persona de su intendente Ernesto M. Airaldi.


Las obras completas comprendieron: el afirmado de la calle de acceso, desde la intersección de las calles Colón y Paraná (actual Sara Romero), hasta su terminación provisoria próxima a la zona portuaria y toda la instalación eléctrica destinada a su alumbrado, así como también un ramal que se desarrollaba sobre el tramo final de la antigua bajada.


Las características fueron: calzada de adoquines tipo granitullo de 8 metros de ancho sobre contrapiso de hormigón de 12 cm. de espesor, con una longitud total de 994 metros, cordones cuneta a ambos lados de hormigón armado.


Lamentablemente a partir de 1975 se comenzaron a dar movimientos de barrancas cada vez más importantes, tal es así que ese año se autorizó al F.C.G.U en forma precaria y temporaria, el cruce de vías de Este a Oeste, frente al Club Náutico Diamante pasando por la calle que circundaba las dos casas que eran propiedad del FF.CC. y cruce de las dos calles hasta la balanza de la Junta Nacional de Granos en el Puerto Diamante.


Luego en noviembre de 1977, se comenzaron a producir grietas en edificios del lugar como el que ocupaba la Escuela Hogar (ex Casa de Oberlín), también en la escalera de acceso al Puerto, murallones contiguos y camino de acceso en proximidades al Club de Pescadores.


Finalmente en marzo de 1978 se produjo el mayor movimiento, que obligó a raíz del deterioro de edificios y calle de acceso, la remoción de todos los edificios del lugar, tratándose entre otras de 18 viviendas de material, más de 70 ranchos, la escuela Hogar, la Escuela Nº 25 "Ricardo Gutiérrez", el Club de Pescadores, Prefectura Nacional, etc.


La avenida quedó intransitable debido a las profundas grietas y hendiduras en el pavimento, que comenzaban en calle Colón, prolongándose hasta el paso a nivel que había en Puerto Nuevo.


Por Ordenanza Nº 115/79 se prohibió el realojamiento de pobladores en la zona de Puerto Nuevo para evitar futuros peligros.

domingo, 22 de mayo de 2011

CONSULTA

¿Cuál es la historia de la llamada “Casa de los Cuatro Vientos” y es cierto que allí se hospedó el general Urquiza cuando iba rumbo a Caseros?.


Teresa



Cuando Urquiza pasó el Paraná por el estratégico lugar que ofrecía la zona de Punta Gorda y Paso del Rey” (donde actualmente está el Parque Nacional “Pre Delta”), en diciembre de 1851, así como el ’59 a Cepeda y en el ‘61 a Pavón, la casa mencionada aún no había sido construida. Ello ocurrió a partir de julio de 1872 cuando el empresario Julio Phanton, en representación de la firma Ambrosio Lesica y Anacasis Lanús, elevó a la Jefatura Política una solicitud de compra de tres terrenos, uno para depósito de frutos, otro para la instalación de un saladero y el tercero con destino a la oficina de administración. Esta última fue el edificio en cuestión, amoblada para el efecto y disponía entre otras cosas, de una caja fuerte, que también fue motivo de comentarios, utilizada durante la gestión de nuestro primer gobierno municipal en 1873, al elegirse a Phantou como tesorero por su preparación, atendiendo en su oficina por las seguridades que ofrecía para el guardado de valores. Esta empresa fue denominada Saladero “3 de Febrero”.


Denuncias de vecinos en cuanto a los olores que despedía obligaron a replantear su funcionamiento, aunque las inspecciones que le hacían daban como resultado que cumplía todas las normas, aclarando que la dependencia con ese fin estaba ubicada en la zona de la costa, aledaño a la fábrica de aguardiente de la sociedad comercial Antonio Taquela y Francisco Sallovitz. Para 1876 se había decidido cesar su funcionamiento, llevándose para el mes de febrero la sal y los encerados del servicio. Las instalaciones quedaron sin uso y posteriormente en litigio, que incluso impidieron que cuando fue solicitada en noviembre de 1920, para ser usado como sede de la Liga Patriótica, debido a que estaba “en el paraje que acampó el ejército libertador del general Urquiza”.

CONSULTA

¿Que hay de cierto que el Parque Urquiza construido en Paraná, en realidad estaba destinado para Diamante y que por distintas motivos se modificó el lugar?


Luis Manuel



He escuchado en varias oportunidades este tema, con la afirmación que la documentación que lo certifica está en el Archivo Municipal, incluso lo he leído en algunas notas publicadas en medios gráficos locales y paso a comentar mi opinión al respecto.


Desde hace más de quince años vengo revisado, analizado y digitalizando cada paquete, libro o documento histórico que allí se guarda, creo que la mayoría de ellos. Nunca encontré algún dato que me llevara a suponer que así fuera.


Para información de los que no tienen mayor ilustración sobre el parque de la capital provincial, en 1894 la viuda del Capitán General Justo José de Urquiza, doña Dolores Costa, donó a pedido del intendente municipal de Paraná Jaime Baucís, un terreno conocido con la denominación de "La Batería" para destinarla a un paseo público, que llevaría el nombre del Organizador Nacional y donde se erigiría un monumento en su honor. Luego se agregaron otras donaciones y sobre un terreno de 44 Ha. se levantó el Parque Urquiza, inaugurándose el 24 de diciembre de 1895.


Recién en 1911 encuentro en nuestro medio, dos hechos que creería que podría haber llevado a una confusión: el diamantino y en ese momento Diputado Nacional Sabá Z. Hernández, presentó en el Congreso un proyecto por Expte. (Número-Origen-Año): 00072-D-1911, cuya síntesis decía “SOBRE LA CONSTRUCCION DE UN FARO Y LA FORMACION DE UN PARQUE EN BARRANCAS, DIAMANTE, ENTRE RIOS, EN CONMEMORACION AL PASO DEL EJERCITO LIBERTADOR AL MANDO DE URQUIZA”.


Casi al mismo tiempo, por idea del profesor Manuel Antequeda, Director General de Escuelas de la Provincia, presentó un proyecto para la erección de un monumento en las barrancas del Diamante al Ejército Libertador de 1851. Este fue aprobado y entre otras consideraciones, en el artículo 2° del Decreto, se fijaba arbitrar los recursos necesarios, estableciendo en todas las escuelas provinciales una suscripción voluntaria para maestros y alumnos por el término de dos años. Con esa finalidad, la Municipalidad de Diamante donó cuatro manzanas sobre la barranca de Punta Gorda. Lamentablemente los cambios políticos de la época y otras circunstancias hicieron que luego no se concretara la obra y no poseo datos de lo sucedido con los fondos recaudados.


Otro elemento se suma a esta consulta planteada: el 1° de julio de 1920 se inauguró el monumento al general Urquiza en dicho parque, obra de los escultores españoles Agustín Querol y Mariano Benlliure, con 17 metros de altura y que contó en la oportunidad con la presencia de algunos de los veteranos diamantinos de la batalla de Caseros.


A pesar que la Comisión que tuvo la responsabilidad de llevar adelante el proyecto, se formó en 1901 por caracterizados vecinos parananenses, es posible que hayan utilizado junto a los reunidos por ellos, los fondos antes mencionados -presunción mía- y de allí el concepto que ha quedado en el tiempo y en muchos diamantinos.


De todas maneras, es un muy buen tema para profundizarlo tratando de encontrar elementos que ayuden a conocer que es lo que ocurrió realmente. Están las puertas abiertas para los que dispongan de datos documentales sobre ello, así los divulgamos para conocimientos de todos.

sábado, 14 de mayo de 2011

RESEÑA DE LOS COMIENZOS DEL CLUB ATLETICO DIAMANTINO EN SU ANIVERSARIO

FUNDACION: 15 DE MAYO DE 1917


Se cumple otro aniversario de la fundación de uno de los clubes más populares de Diamante, evidenciado en sus años de vida un gradual y ascendente progreso. Su historia ha tenido varias épocas, que lo marcaron y fortalecieron y en esta apretada síntesis trataré de reflejar algunos de los momentos más importantes de la vida institucional.


Todo comenzó allá por 1916 con un grupo de jóvenes entusiastas aficionados a la práctica del fútbol, entre quienes nació la idea de formar un centro deportivo y cuyo propósito era pasar momento de solaz y esparcimiento.


El primer "campito" de juego utilizado por ellos -según testimonio escrito dejado por don Francisco Viccini- fue la plaza “9 de Julio”, fue una de las dos manzanas que comprendía dicho paseo, la situada al Este y que estaba adornada por una gran arboleda, cuando aún no estaba el parque infantil, que recién se formaría por iniciativa del Dr. Alfredo Materi en 1919.


Dicho predio, aún era usado como el lugar de estacionamiento de los carros que traían los productos del campo con destino al mercado o al puerto (recordemos que desde 1872, la plaza recibía la denominación de "Plaza de Carros y Frutos" y que posteriormente en 1880 se la denominó "9 de Julio", pero cumpliendo todavía con esa finalidad). Indudablemente, este marco le proporcionaba disponer de público en los "picados" que se jugaban.


Pero estas reuniones deportivas, aparentemente no fueron del agrado de las hermanas del Colegio, quienes veían que no eran compatibles con el ritmo y la tranquilidad impuesta en ese momento al establecimiento. Así fue que en conversación con las autoridades municipales, lograron que se le diera la opción de ocupar una parte de la plaza “25 de Mayo”.


Esta plaza creada en 1888 en las Manzanas Nº 167, 168, 180 y 181 (actual sede del C.A.D.), ya servía como de "Ejercicios Físicos" por disposición de la Municipalidad.


Durante 1917, el grupo estaba conformado por varios chicos y ya acompañados por otros no tanto, entre los que se encontraban Alfredo y José Luis Airaldi, Ladislao Balbarrey, Agustín Bártoli, Carlos Ferlatti, Arturo Fleischmann, Dionisio López, Walter Motta, Jorge Müller, Ricardo Muñoz, Paulino Prat, Santiago Ré, Renato Sampietro, Ramón Sanguinetti, Ramón Stello, Fernando Secundini y Francisco Viccini.


Creció la idea de conformar un club y sentar las bases para desarrollar actividades deportivas y sociales, lo que atrajo muchos simpatizantes. Así se convocó a una formal reunión para el 15 de mayo, donde se eligió la primera mesa directiva de la entidad, que se integró de la siguiente manera: Ladislao B. Balbarrey, Presidente; Alfredo Airaldi, Vice; M. R. Sanguinetti, Secretario; Gabriel Albisú, Pro; José L. Airaldi, Tesorero; Santiago Ré, Vocal 1º; Ramón Stello, Vocal 2º; Arturo Fleischmann, Vocal 3º; Pascual Semberoiz, Vocal 4º.


Inmediatamente se organizaron los equipos de jugadores, se marcó la cancha de fútbol y se le colocaron los arcos, compartiendo en ese momento el lugar con los aficionados al tenis, que también construyeron dos canchas para "Lawn Tennis" asegurando "en nada perjudicarán a la cancha de Foot-Ball instalada" (fueron ubicadas más o menos donde actualmente se encuentra el gimnasio).


Hasta ese momento las reuniones se llevaban a cabo en distintas casas, por lo que durante 1918 se decidió alquilar para ese fin, una propiedad a los señores Ré Hnos. para instalar además una sala de lecturas, juegos de damas, ajedrez y otros, llegando inclusive a practicarse boxeo, que luego no prosperó.


En 1920 se contaba con un regular capital y se gestionó la compra de una sala de gimnasia que tenían instalada en la casa del señor Zubielqui, a fin de disponer de sede propia, pero a la vez se presentó la oportunidad de intervenir en los campeonatos de la "Liga Paranaense de Foot-Ball", por lo que se prefirió no descuidar la faz deportiva y se dejó para más adelante la idea de la adquisición del local, pues se seguía disponiendo con el campo de deportes en la plaza "25 de Mayo".


Otro paso importante fue la confección de los estatutos, que permitió que el 5 de mayo de 1922 le fuera acordada la Personería Jurídica por el Gobierno de la Provincia.


En este momento apareció un detalle que dio la posibilidad de realizarse las primeras obras en el campo de deportes. Todo se inició varios años antes, cuando en 1911 estuvo a punto de construirse el edificio propio de la entonces Escuela Elemental Nº 1 "Manuel Alberti" (El Nº 2 le fue impuesto en 1919). Con ese fin, la Municipalidad de Diamante, a través del Presidente Municipal don Crescencio Enrique adquirió los solares donde hoy está construida al vecino Luis A. Varela. En ese momento, a pesar del proyecto, la escuela no se llegó a levantar al no cumplir la empresa constructora con los pliegos de la Licitación).


Como la Escuela "Alberti" continuaba alquilando y cambiando de local bastante a menudo, en 1921 el comercio diamantino, centralizados por los dirigentes del "Centro Comercial e Industrial" realizó una colecta para concretar de una vez por todas la construcción del edificio propio, pero lamentablemente la suma recaudada fue insignificante para tamaña necesidad, por lo que surgió la idea que dicha suma podía ser destinada a obras edilicias en la plaza "25 de Mayo", pero como el dinero estaba en poder del gobierno provincial, se debió solicitar su devolución.


Las gestiones la llevó adelante el entonces Presidente del Club, Ing. Augusto Calcena, obteniendo el pago de la suma de diez mil pesos después de tres años de trámites con el apoyo del diputado provincial Dr. Belisario Hernández, quien sirvió de garantía ante el Ministerio de Hacienda para el cumplimiento de los fines impuestos.


Estos fondos permitieron que se construyera el frontón, dos saloncitos, un cuarto de baño y otro de servicio, no alcanzando para unas tribunas que se tenían proyectadas, que fueron terminadas e inauguradas el 21 de junio de 1925. También fue muy importante la colaboración de caracterizados vecinos.


Mientras tanto, durante 1923 y siendo presidente don Darío Sampietro, se construyó el primer cercado de la plaza, lo que fue aprobado por el intendente municipal Leonidas Cardoso, dada la conveniencia por su uso para las actividades escolares, ya el predio seguía administrado por la Municipalidad, mediante una comisión que se llamaba "de Ejercicios Físicos", con la misión de fomentar, organizar y dirigir los deportes en general.


El hecho de realizarse todas las mejoras mencionadas, tuvo como contrapartida que el Concejo Deliberante sancionara el 18 de setiembre de 1924, una Ordenanza concediendo autorización al Club para que quedara a cargo por diez años de la plaza, reservándose el municipio el derecho de otorgar a otros clubes permiso para practicar deportes.


Así se llegó a 1934, cuando se presentaron sendos expedientes por parte del Club Atlético Diamantino, la Federación de Foot Ball y el Club de Tennis Diamante, quienes solicitaban la concesión de la plaza “25 de Mayo”, por lo que la Municipalidad de Diamante se vio en la necesidad de sancionar la Ordenanza de fecha 24 de noviembre, por la que procedía a hacerse cargo bajo inventario de las construcciones convenidas con el C.A.D. en la plaza “25 de Mayo”. Se nombró una comisión de cinco miembros que se llamó Comisión Municipal de Ejercicios Físicos. Durante 1941 se construyó la cancha de Basquet con piso de ladrillo "picado".


La situación descripta se mantuvo hasta 1942, cuando se resolvió otorgar a la Institución la mencionada concesión por el término que fijara el Departamento Ejecutivo.


Posteriormente, en varias oportunidades se le concedió prórrogas a esa concesión, en otras se la revocó, existiendo casi siempre en estas alternativas cierto trasfondo político y no tanto de cuestiones de legislación, como la ocurrida en abril de 1953 cuando los socios se enteraban a través de la hoja periodística local “Orientación” que por Resolución en Sesión Extraordinaria del Concejo Deliberante se privaba al Club de su campo de deportes.


Esto motivó que enviaran telegramas al Presidente de la Nación Gral. Juan D. Perón, al gobernador de Buenos Aires Carlos Aloe, al ministro del interior Angel Borlengui y al presidente de la comisión general de deportes Rodolfo Valenzuela donde se solicitaba a las autoridades nacionales intercedieran ante el municipio local por el despojo que consideraban injustificado.


Estas gestiones no tuvieron éxito en lo inmediato y recién en marzo de 1956 el comisionado municipal Luis Rubén Cabrera les comunicó que por Ordenanza Nº 178/56 se efectuaba la concesión del campo de deportes por 25 años con opción a 25 años más.


En lo concerniente a la vida social del club, para las reuniones, ágapes y bailes se utilizaron distintos locales: en junio de 1941se inauguró la sede social en calle Belgrano 284, la que se ocupó durante un tiempo; en 1944 se organizaron en Teatro Marconi, en el 1946 en el Club Olimpia (luego ocupado por Alumni), al otro año se alquiló la pista de baile existente en calle 25 de Mayo entre Belgrano y Rivadavia (actual Eva Perón) y también los bailes de carnaval lo realizaron en la pista "Las Delicias" (Esq. Urquiza y 25 de Mayo), alquilándose luego el salón del Cine Centenario a la Sociedad Sirio Libanesa.


Un paso trascendente que acercó a la mujer a la vida activa del Club, fue el 13 de agosto de 1941 al autorizarse la conscripción de socias, figurando en los registros como las dos primeras las Srtas. Adela y Catalina Jordán.


Un momento que hizo tambalear la situación financiera del Club fue a raíz de lo acontecido en junio de 1944, cuando por disposición interna de Jefatura del Regimiento A/3, los Oficiales y Suboficiales no estuvieron autorizados a ser socios de institución alguna, por tal razón los totales del club bajaron de 132 a 55. Este problema duró por un tiempo hasta el cambio de Jefatura, aunque no fueron pocos los que se arreglaron para seguir asistiendo "extraoficialmente".


En esta etapa se realizaron algunas obras que significaron un adelanto para la institución, como ser en 1955 el intendente municipal Eliberto S. J. Tachella contrató a don José Justino Gebobiche para la construcción de la portada del campo de deportes (en ese momento perteneciente al municipio y denominado "Eva Perón").


Durante 1956 se autorizó al Sr. Virgilio a que iniciara tratativas para la construcción de dos canchas de bochas, que se concretó al año siguiente, ya con la idea que más adelante que serian cubiertas. También se comenzó a construir un tapial verja sobre calle 25 de Mayo, con una extensión de 75 metros. Agreguemos a esto, el nuevo palco escenario en la pista de baile.


Además, accesoriamente ante la intensa vida social del Club, se alquiló e inauguró el local de invierno en avenida Sarmiento entre 3 de Febrero y Buenos Aires.


Debido a problemas en la administración del Club, el 26 de noviembre de 1960 se aprobó su intervención antes de que terminaran el mandato de las autoridades, asumiendo por dos años una Comisión Interventora, integrada por Gilberto Donda, Francisco Virgilio y Jorge Santana (P). En ese difícil momento fue destacado el gesto del socio Ramón A. Albornoz por propia iniciativa facilitó la suma de dieciocho mil pesos para ayudar a sanear la situación financiera


Encarrilada la marcha del club, se logró a través de varias gestiones que el 13 de noviembre de 1967 la donación del terreno que constituyen las mzas. Nº 167, 168, 180 y 181 y por Decreto Nº 9878/67 se otorgara la escritura traslativa de dominio.


En un emotivo acto realizado el 13 de abril de 1969, el Dr. José Antonio Chemez procedió a hacer la entrega simbólica de la escritura de propiedad de los terrenos que les otorgara la Municipalidad de Diamante al socio fundador y ex presidente Dn. Juan de la Cruz Pérez.


Durante 1978 se realizan dos grandes obras: una, por convenio entre la Municipalidad de Diamante y el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, representados por el secretario de estado y bienestar social Marcó y el intendente municipal Eduardo Palomeque, donde se otorgó el dinero para la construcción de la pista de atletismo; y la otra en agosto se finalizaba el techado del salón Social.


Y llegando a épocas más recientes se construyeron e inauguraron: en 1988 y 1989 el G.U.M., que luego fuera destruido por un tornado al año siguiente y reconstruido en 1993, en mayo de 1991 los vestuarios y túnel hacia la cancha de fútbol, convirtiéndose así en la mejor dotada de la zona, en 1997 el complejo natatorio, entre 2001 y 2002 se techó la cancha de Pelota a Paleta, utilizándose como Subsede del IV Campeonato Mundial de Pelota a Mano.


Así, desde esos pioneros, que desde el primer momento fueron llevando adelante sus sueños, uniéndose en el tiempo personalidades progresistas, quienes advirtieron siempre la necesidad y la conveniencia de efectuar mejoras y dotar a la institución de instalaciones que dieran mayor comodidad a los concurrentes.


Con ese mandato implícito legado de generación en generación, se puede observar al recorrer la historia del Club, que se llevó a sacar partido de los buenos momentos y de la adversidad. Las sucesivas comisiones actuaron tras dos objetivos básicos: el social y el deportivo. Esto ha sido determinante en su crecimiento y su presente lo confirma, pero seguramente el gran logro es el haber conseguido acercar a la familia al incorporar otras actividades, dando cabida a las diversas inquietudes y preferencias que se dan en el seno de ella, convirtiéndose en factores de mutua realimentación.


A la vez encuentro un denominador común en todos los socios, que es otra de las claves de la trayectoria y vigencia de "Atlético" y de lo que no puede explicarse de otro modo: eso que en lenguaje de barrio se llama "tener la camiseta puesta", poniendo afecto y sentimiento en una relación que ha generado un vínculo muy fuerte entre ambos.


EI Club Atlético Diamantino puede estar orgulloso de sus años, porque ha compartido en ese tiempo lo mejor de su gente. Ha crecido y evolucionado como parte de la ciudad y sus historias marcan una permanente presencia en muchos de los capítulos de la historia diamantina


Nota del autor: Para esta reseña histórica ha sido importante el material aportado hace unos años por el señor Luis Rodríguez y por el entrañable Raúl Amor.

viernes, 6 de mayo de 2011

07-05-1979 - FALLECIMIENTO DEL MAESTRO ROGELIO JORDÁN


Nació en Diamante el 16 de abril de 1907. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Nº 1 “Independencia”. Sus primeros pasos en la música lo hizo de la mano de María Espona de Panichelli, para luego especializarse en Paraná en el Instituto “Bavio”, del Prof. Francisco Garcilazo. Se desempeñó como maestro de música en las Escuelas “Independencia”, “Manuel Alberti”, “La Concordia”, “Colegio Nacional”, “Artes y Oficios de la Nación” y Colegio “Santa María”, donde fue el primer docente varón. Instaló la academia musical “Chopin”, por la que pasaron innumerables alumnos en piano y acordeón a piano. Fue autor de tres temas musicales: “Celina”, con letra de Galo Zaragoza, inspirado en su novia y luego esposa; “Madrecita”, tango-canción con letra de Juan A. Bueres y luego el Vals “Sueños de gloria” con el escrito de Danilo F. Olivera.


En 1926 formó su primera orquesta, para luego al año siguiente fundar la que llevó su apellido, dirigiéndola durante varias décadas amenizando cuanto baile se organizara en la zona, marcando una época en la memoria de los diamantinos.


Abrazó con apasionamiento la causa política del peronismo, llevándolo a participar en actividades partidarias, resultando electo Concejal en las elecciones del 25 de abril de 1955, asumiendo el 3 de junio como Vicepresidente 2º del Cuerpo para ser destituido por la llamada Revolución Libertadora.


Entusiasta deportista, practicó boxeo, fútbol y sobresalió en la promoción del ciclismo, siendo uno de los que llevó adelante la construcción del velódromo del C. A. “San Martín”. Al momento de fallecer presidía la Subcomisión Municipal de Ciclismo.


Su deceso se produjo el 7 de mayo de 1979. Al cumplirse diez años, en su homenaje se descubrió una placa en el monolito a Carlos Gardel, ubicado en ese entonces en la Terminal de Omnibus, que dice: “El Pueblo de Diamante recuerda a su maestro Rogelio Jordán. Ejemplo de dedicación y hombría de bien. 1979 - 7 de mayo - 1989”.


Su piano fue donado a la Biblioteca Popular Diamante, adornando la sala central de la Institución.


07-05-1989 - INSTITUCIÓN DEL “DÍA DEL MÚSICO DIAMANTINO”


Por Decreto Nº 270/89 se declaró cada 7 de mayo como “Día del Músico Diamantino”, al cumplirse los diez años del fallecimiento del maestro Rogelio Jordán, distinguido músico de la ciudad, en reconocimiento a todos los músicos diamantinos.

domingo, 24 de abril de 2011

Consultas ¿Cómo fueron los inicios del Barrio Belgrano?

¿Cómo fueron los inicios del Barrio Belgrano?

Carlos

Trataré de ser breve para responderle, pues son varios los pasos en la evolución del barrio. La zona donde hoy se encuentra perteneció al Ejido por Ley Provincial del 24 de julio de 1871 al determinarse sus límites. Al año siguiente, por la misma vía se fijó la extensión de las quintas y las chacras del Ejido del Diamante.

Al mismo tiempo se reglamentó la manera de hacer las ventas o entregas de los solares, quintas y chacras, continuándose concediendo en propiedad y gratuitamente los solares y terrenos de quintas y chacras, bajo las condiciones de población establecidas en las leyes anteriores.

Esto permitió que se ocupara gradualmente el lugar, tan es así que para cubrir las necesidades de escolaridad de los niños, se habilitó en el ciclo escolar 1895 una Escuela Elemental (la actual N° 3) en la Chacra N° 21, donando el predio su dueño Francisco Masó, Presidente del Consejo Escolar de Diamante en ese momento.

Otra circunstancia que repercutió en que creciera la población del lugar, fue la instalación por parte de Antonio Taquela del molino harinero “San Antonio”, quedando construido para 1900 no solo el edificio para que funcionara y sus depósitos, sino que además hizo levantar viviendas de ladrillos para muchos de los que allí trabajaban, cuando aún el común de la época era que fueran de adobe y techo de paja.

Se fueron trazando calles y la idea fue urbanizar prolijamente el barrio, tal es así que en la planilla escolar de la escuela correspondiente a marzo de 1901, se dejó registrado que el linde Oeste del edificio era el terreno proyectado para Plaza "Belgrano". Comenzó a llegar más gente que encontraron allí su lugar de residencia, figurando en los registros de vecinos a Ramona Martínez, Patricio Serrano, Marciana Denis, Amelio Loza, Vázquez, Suárez, Jacinto García, Constantino Barrios etc.

El 5 de agosto de 1912 se produjo el incendio del molino, quedando solo ruinas de él, aunque ya en ese momento había perdido gran parte de su actividad por haber fallecido su titular tiempo antes.

Dado el crecimiento del barrio, el 18 de setiembre de 1913 se lo declaró por Ordenanza como Planta Suburbana.

En esa etapa se instaló la curtiembre de don Albino Köhler, se abrieron pequeños negocios, se habilitó un puesto policial, etc.

En etapas posteriores, a mediados de 1930 casi la totalidad de la cuadra perteneciente al molino donde estaban los caserones del encargado, peones, etc. la compró la familia compuesta por cuatro hermanos y su madre de apellido Britos, en la actualidad una de la familias más antigua del barrio.

Supo además funcionar una fábrica de jabón en barra de Manuel Rizzo, el negocio de Cipriano Reiss, que instaló un patio cubierto para proyectar películas por parte de Valentín Cuesta. Y para finalizar no puedo dejar de mencionar a la pista de baile “Las Margaritas”, que marcó toda una época inaugurada en 1956 por doña Eusebia Vázquez de Suárez, que además albergó varias veces a compañías de radioteatro.

Consultas

Haciendo un trámite en el sector de atención al público en las oficinas municipales, vi que hay un cuadro que está colocado en la pared, cuyo motivo es la fachada del palacio municipal. ¿Quién es su autor y si es diamantino?


Teresa




La obra pictórica que Ud. menciona es parte de una serie de trabajos realizados por el artista F. Benítez (según las firmas dejadas en ellos), que allá por 1938 visitó Diamante ofreciendo realizar este tipo de trabajos a varios edificios oficiales y particulares. Entre los que tengo registrados figuran, aparte del mencionado, el templo parroquial en construcción, con el detalle interesante que los fieles que asistían accedían por calle San Martín debido a las obras; Grandes Tiendas La Entrerriana, ubicada en 25 de Mayo y Eva Perón y Ferretería Arnaíz, de calles 9 de Julio y Eva Perón.


Seguramente debe existir algún otro motivo y en manos de alguna familia, pues por lo que tengo entendido permaneció en nuestro medio bastante tiempo mientras tuvo trabajos encargados.


Sin haber podido precisarlo, una vez me comentaron que el autor en cuestión provenía de Córdoba y visitó varias ciudades entrerrianas ofreciendo su arte, no encontrando datos relevantes sobre su trayectoria, debiéndose suponer que vivía realizando este tipo de actividad sin llegar a tener notoriedad.


En el caso del cuadro que representa la fachada del palacio municipal, supo ocupar distintos sitios dentro del edificio, hasta llegar hace varios años a la citada oficina, correspondiendo indicar el valor cultural que tiene.